“Sin medidas estructurales del Estado, el milagro peruano se detuvo”

Así describe el economista Carlos Parodi la situación económica peruana. El académico estará participando como speaker en el Financial Innovation de Perú y adelanta los insight de su ponencia en esta entrevista.

Carlos Parodi Perú
Carlos Parodi | GESTION

Los próximos 24 y 25 de octubre se celebra la 18ª edición del Financial Innovation de Perú, el evento que reúne a los principales ejecutivos y tomadores de decisiones del sistema financiero con foco en la banca y el crédito; la incursión de las fintech y las últimas novedades en medios de pago.

Carlos Parodi, Profesor principal del departamento académico de economía en pre y postgrado en la Universidad del Pacífico e investigador principal del centro de investigación de la Universidad, será quien dará la primera conferencia el día digital con su “Radiografía económica por regiones”, donde mostrará su visión de la coyuntura económica del Perú, analizara los factores que están determinando la contracción de la economía y brindará su perspectiva sobre cómo va el control de la inflación.

El panorama económico peruano se presenta con complicaciones y con un crecimiento “cercano a 0% para este 2023”, según el experto.

-¿A qué se le atribuye este número?

-Son tres los factores: primero, la economía mundial, que sólo crecerá en torno de 2.7% este año; el promedio 2000-2019 fue 3.7% y eso es clave, pues Perú es una economía que sólo produce el 0.3% de lo que el mundo produce y, por ende, depende de las grandes economías del mundo, como China, Estados Unidos y la eurozona.

Segundo el Niño Global. Lo más probable es que se ubique entre moderado y fuerte y por eso están afectados la pesca y la agricultura y por ende los precios de los alimentos. Por último, la caída de la inversión privada por cuatro trimestres seguidos debido a, entre otras razones, la incertidumbre política que genera expectativas negativas.

– Perú hace una década atrás era considerada una joya para el desarrollo de la región, ¿Qué sucedió en estos años?

La diferencia es que en esa década el enorme crecimiento de China por encima de 12% anual sumado a la disciplina macroeconómica fue suficiente para crecer en torno de 6% anual. Como no se hicieron reformas estructurales en el Estado, la salud, la educación ni tampoco se redujo la corrupción, cuando China pasó a crecer 6% anual, el “milagro” peruano se detuvo.

– Usted habla sobre el “poder de la expectativa”, y que para volver a crecer primero hay que volver a creer. ¿Cómo ve al pueblo peruano?, ¿por qué supone que dejó de creer?

-Porque no se vieron resultados en temas relacionados con el día a día de los ciudadanos como salud, educación, seguridad, infraestructura, etc. Si a eso le sumamos la turbulencia política de tener 6 presidentes en 6 años, es muy difícil creer. La economía tiene que mostrar resultados para todos.

-¿Cuáles son los aspectos positivos que destacaría de la economía peruana?, ¿Qué la distingue en la región?

-El buen manejo macroeconómico: estabilidad monetaria, bajo nivel de deuda pública, bajo déficit fiscal y la menor inflación promedio anual 2000-22. En estos cuatro indicadores Perú es la economía más sólida de América Latina. Sin embargo, o hacemos reformas porque no tenemos estabilidad política. Tenemos buenos cimientos, pero no construimos la casa y es la casa la que eleva el bienestar.

-¿Cuáles son sus expectativas económicas para el 2024?

-Un crecimiento entre 1% y 2% e inflación dentro de la meta del banco central. Se requiere crecer 4% anual para aumentar el empleo y bajar la pobreza y estamos muy lejos. La economía mundial todavía no se recuperará en 2024 y el Niño golpeará hasta mayo, aproximadamente.

Al gobierno le falta crear un mejor clima para el aumento de la inversión privada y hasta ahora no lo ha hecho.

– ¿Que debería implementarse o modificarse, a su criterio, en corto plazo para lograr aquellas expectativas?

Como en el fútbol, la única forma de creer es con resultados y buen juego. No tenemos ni lo uno ni lo otro. Tal vez si saliera algún megaproyecto podría ser el detonante del imprescindible aumento de la inversión privada. Sin ella no habrá crecimiento, ni más empleo, ni menor pobreza.

*Suscribete gratis para la agenda digital del 24/10 haciendo click aquí; y adquiere los tickets para el día presencial aquí.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor