Morosidad fintech en Colombia: alerta por la calidad del crédito digital

En los últimos años, las fintech han ganado terreno en el ecosistema financiero colombiano gracias a su capacidad para ofrecer créditos rápidos, digitales y sin tanta burocracia. Sin embargo, esta expansión acelerada viene acompañada de un fenómeno que empieza a preocupar: la morosidad en los créditos otorgados por estas plataformas ya supera ampliamente a la registrada por la banca tradicional.

Un reciente informe reveló que los créditos de libre inversión de corto plazo emitidos por fintech alcanzan una tasa de morosidad del 49 % en operaciones con 60 días o más de retraso, mientras que en la banca esa cifra se mantiene alrededor del 14 %. Esta diferencia evidencia las dificultades del modelo fintech para gestionar el riesgo crediticio, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población.

Durante el primer trimestre de 2024, el crédito otorgado por fintech creció más del 15 %, a contramano de una caída cercana al 20 % en el sector financiero tradicional. Buena parte de ese crecimiento se concentró en consumidores de ingreso medio y bajo, y en perfiles considerados de alto riesgo, lo que evidencia el fuerte componente de inclusión financiera que impulsa este sector. Sin embargo, también aumenta la exposición a incumplimientos y sobreendeudamiento.

Según datos recientes del Radar Fintech en Colombia, la cartera promedio de estas compañías ronda los 7,3 millones de dólares, con una morosidad promedio cercana al 6 % y tasas de interés que superan el 20 %. Estos valores reflejan un modelo de negocio con márgenes más estrechos y menor tolerancia al impago, que depende en gran medida de una correcta evaluación crediticia basada en tecnología y datos alternativos.

El contexto económico tampoco ayuda. Con una inflación que se mantiene elevada, tasas de interés por encima del 10 % y un crecimiento económico moderado, el acceso al crédito formal se ha restringido. Esto ha llevado a muchas personas a buscar alternativas más flexibles, aunque también más costosas, en el universo fintech.

Este escenario abre interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de crédito digital en Colombia y en la región. Las fintech enfrentan el reto de seguir expandiendo la inclusión financiera sin comprometer la calidad de sus carteras, lo que exigirá mejoras en los procesos de originación, scoring y seguimiento, además de posibles ajustes regulatorios.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *