Apoyado por la tecnología especialmente por el uso de la inteligencia artificial, le he pedido a Gemini, mediante su herramienta Deep Research, que me confeccione un estudio de los principales drivers económicos que inciden en la industria del crédito y las cobranzas en la Argentina, y le he señalado que describa brevemente cual es la situación actual de cada uno, perspectivas para los próximos 6 meses y perspectivas para los próximos 12 meses. Al final les dejo mi comentario y opinión, esperando que les sirva.
Principales Drivers Económicos que Inciden en el Crédito y las Cobranzas
Vamos a analizar diferentes escenarios actuales del crédito y las cobranzas; con perspectivas de cara a los próximos 6 y 12 meses.
Conclusiones y Recomendaciones
Crecimiento Económico: Se espera un crecimiento del PIB promedio de 4,5% interanual para 2025. El EMAE de octubre de 2024 mostró una disminución interanual del 0,7%. En 6 meses se espera que la actividad económica se recupere, con un crecimiento moderado. De aquí a un año Las proyecciones indican que la economía argentina crecerá en torno al 4% al 5% en 2025.
Inflación: Las proyecciones de inflación para 2024 la ubican en 117,8% anual. En los próximos 6 meses se espera que la inflación se desacelere, pero se mantendrá en niveles elevado; y para finales del 2025 se proyecta una inflación de 25,9%.
Tasas de Interés: La TAMAR de bancos privados se proyecta en 34% TNA para enero de 2025, sin embargo, en los próximos meses se espera una reducción gradual que se ubique en 25% nominal anual para diciembre de 2025.
Tipo de Cambio: El tipo de cambio nominal se proyecta en $1.205/USD para diciembre de 2025, por lo que durante los primeros meses del año continuará aumentando, pero a un ritmo menor que en 2024.
Confianza del Consumidor: El ICC ha mostrado resiliencia en tiempos de cambio, sin embargo, se espera que la confianza del consumidor se mantenga estable o mejore levemente, a pesar de que la confianza del consumidor podría verse afectada por la persistencia de la inflación y la incertidumbre económica.
Nivel de Endeudamiento: Actualmente es alto, especialmente en los sectores de bajos ingresos. Y es probable que se mantenga elevado, dado el contexto económico. La evolución del nivel de endeudamiento dependerá de la capacidad de las familias para acceder al crédito y de las condiciones macroeconómicas.
Morosidad: La morosidad crediticia podría aumentar si la situación económica no mejora significativamente. Se espera que se mantenga en niveles controlados, pero con un riesgo de aumento si la persiste.
Empleo público y privado: Ambos han experimentado aumentos hasta el momento. Se espera que el pública siga aumentando a menor velocidad y el privado se recupere aún mas por el crecimiento económico. De cara a finales del 2025 la evolución del empleo público dependerá de las políticas del gobierno y de la situación fiscal; mientras que el privado dependerá de la inversión y la confianza empresarial.
Crecimiento Creación de Empresas: se espera que la creación de empresas se vea favorecida por la mejora en el clima de negocios y el crecimiento económico. La creación de empresas dependerá de la estabilidad macroeconómica y las políticas que promuevan la inversión.
Crecimiento de los Salarios: En octubre de 2024, el índice de salarios se incrementó 4,6% mensual y 172,1% interanual. En los próximos meses se estima que continúen creciendo, aunque a un ritmo menor que la inflación.
Conclusiones y Recomendaciones
Las perspectivas de crédito y cobranzas en Argentina para 2025 presentan un panorama mixto. Si bien se espera un crecimiento económico moderado y una perspectiva optimista del mercado financiero, la persistencia de la inflación (aunque venimos a la baja y fuertemente, no deja de ser alta en comparación con otros países del mundo que sufren sus efectos), la volatilidad del tipo de cambio (Dios quiera se mantenga la actual estabilidad) y la incertidumbre política (2025 año de elecciones intermedias) podrían afectar la demanda de crédito y la capacidad de pago de los deudores.
Es fundamental que el gobierno continúe con su plan de implementación de políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica, el déficit cero, la política de no emisión monetaria, que continúe la tendencia de reducción de la inflación y mantenga la confianza generada en los inversores y consumidores. Asimismo, es importante que las entidades financieras adopten un enfoque prudente en la gestión del riesgo crediticio y aprovechen las oportunidades que aparecen en Argentina con el nuevo contexto económico.
Por mi parte, soy muy optimista sobre lo bueno que será el 2025 para la economía de los argentinos, consideró que el foco de las entidades financieras estará en el área comercial. Nos encontraremos con 2 tipos de entidades: las que van a ir liberando los créditos a medida que la económica continúe dando señales de mejora y las que se aprovechen a estas y se dispongan a arriesgar pensando en posibles contextos a largo plazo.
Los consumidores de crédito se verán beneficiados de estas acciones en el corto plazo. Desde aquí mi recomendación a ellos siempre será la misma: a la hora de endeudarse, siempre deben recordar que hay deudas buenas y deudas malas, aprovechen la confianza que les brindan las entidades para endeudarse a la menor tasa posible (ver el CFT. costo financiero total) y con destinos que impacten en tu persona (estudiar, capacitarse, solucionar problemas de salud) o de manera directa en tu economía (generar un nuevo negocio, invertir en maquinaria, una computadora para ser más productivo o eficiente). Por otro lado, procuren honrar los compromisos de pago asumidos, eso mejorara los score crediticio y con eso se abrirán muchas más oportunidades.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.