En el marco del CMS Fin&Pay Latam Forum entrevistamos a Diego García, Vicepresidente de la Cámara Paraguaya Fintech, tras su encuentro en el escenario en el panel que debatió sobre el crédito digital en la región. El rol de Argentina en la región, el contexto paraguayo y los desafíos para la construcción de un ecosistema más inclusivo: “Nuestro mayor desafío es aprender a trabajar en conjunto, copiar el ejemplo de Argentina y abrir el juego para que todos puedan participar”.

Diego García, CEO de Masfazzil y Vicepresidente de la Cámara Paraguaya Fintech participó como moderador del panel de cierre del CMS Fin&Pay Latam Forum. Un espacio en el que compartió su experiencia y la voz de la región en uno de los temas principales de agenda: el acceso al crédito y el rol de las fintech en la democratización y acceso de nuevos clientes.
¿Cómo viviste esta nueva edición del CMS Fin&Pay Latam Forum? ¿Qué aprendizajes te llevas?
DG-Es el segundo año que vengo a la Fin&Pay y me encantó muchísimo. El año pasado conocía muy poco del ecosistema y tenerlos a todos en un mismo lugar fue algo enriquecedor para mí. Uno aprende realmente cómo va evolucionando esta industria todos los días y cómo en un año se ve ese avance exponencial en todo lo que es la implementación de soluciones tecnológicas.
¿Qué tendencias observas en los mercados de la región, especialmente en relación con Paraguay y Argentina?
DG-Tenemos un ecosistema de pago un poco más pequeño en Paraguay y cuando vengo acá puedo ver lo que son las tendencias: lo que se hizo bien, lo que se hizo mal, lo que funciona y luego poder replicarlo en Paraguay. Las FinTech van a tomar el mercado argentino. Hoy son el principal agregador de lo que sería la inclusión financiera. Inclusión financiera no solo hablamos de apertura de cuentas, sino también de accesibilidad, medios de pago, simplicidad en operar con cripto.
¿Qué papel juega Argentina en la región respecto a la innovación financiera y cuáles son los desafíos pendientes?
DG-Es cuestión de tiempo para que la Argentina resuelva las cuestiones financieras aún pendientes: bajar la calificación del riesgo país para poder meter nuevas empresas internacionales al mercado y reactivar la industria. Brasil tiene uno de los ecosistemas más grandes del mundo de Open Finance, que ya superan los 80 millones de usuarios. Argentina no está muy lejos de eso.
¿Cómo describirías el contexto paraguayo respecto a la regulación fintech y qué cambios crees necesarios para avanzar?
DG-En Paraguay todavía estamos muy retrasados en regulación. Desde la Cámara Fintech trabajamos en romper ese esquema de lo tradicional e ir hacia la digitalización, por ejemplo, del tema de los pagarés físicos, que todavía pasa en Paraguay y que en Argentina ya prácticamente no existe. En Argentina, 8 de cada 10 créditos son digitales; en Paraguay, solo 1 de cada 1.000.
¿Cuál es el impacto de las soluciones tecnológicas en los hábitos de consumo?
DG-La facilidad y el acceso a herramientas tecnológicas son lo que cambia la jugada. La implementación de soluciones que faciliten el acceso al crédito, por ejemplo, es fundamental. Todavía en Paraguay las entidades financieras enfrentan dificultades para desarrollarse solos, sin alianza.
¿Qué desafíos enfrenta Paraguay en esta transformación?
DG-Nuestro mayor desafío es aprender a trabajar en conjunto, copiar el ejemplo de Argentina y abrir el juego para que todos puedan participar, para que todos puedan ganar cada vez más.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.