El Estudio de Mercado sobre la Recuperación de Créditos y la Morosidad elaborado por ANGECO confirma en su quinta edición la madurez de un sector clave para la economía española, que gestiona volúmenes cercanos al 1% del PIB nacional.

El Estudio de Mercado del Sector de la Recuperación de Créditos y la Morosidad correspondiente a 2024, elaborado por la Asociación Nacional de Empresas de Gestión de Créditos (ANGECO), ofrece una radiografía completa y actualizada del ecosistema de recuperación de deuda en España. En su quinta edición, el informe se consolida como el referente analítico del sector, con datos que representan más del 85% de su facturación total.
Esta nueva edición del estudio recoge la evolución interanual de los principales indicadores y refleja no solo la profesionalización creciente del sector, sino también su papel estratégico en la economía española. En un contexto de estabilización de la actividad crediticia y morosidad históricamente baja, las empresas del sector han sabido adaptarse con innovación, eficiencia y autorregulación.
Con un volumen gestionado de más de 459.000 millones de euros y una recuperación de 12.861 millones (cifra que equivale a casi el 1% del PIB), el sector confirma su impacto directo en la reactivación financiera del país. La progresiva diversificación de servicios, el impulso tecnológico y la fidelidad de los clientes son solo algunos de los pilares destacados en este informe. Estas son las siete claves principales para entender el presente y futuro del sector en España.
Un motor financiero que recupera casi el 1% del PIB
Durante 2024, las empresas del sector gestionaron 459.678 millones de euros en créditos impagados, de los cuales se recuperaron 12.861 millones, un 3,5% más que en 2023. Esta cifra equivale a cerca del 1% del PIB español, subrayando el rol económico esencial de la actividad de recuperación: reinyectar recursos al sistema financiero y evitar mayores restricciones crediticias.
Estabilidad en ingresos y expansión de servicios complementarios
La facturación conjunta de las empresas asociadas a ANGECO alcanzó los 1.763 millones de euros, un leve aumento del 1% respecto al año anterior. A pesar de una ligera caída en los ingresos por recobro judicial, los servicios distintos al recobro crecieron más de un 10%, demostrando una transformación del modelo de negocio hacia una oferta más diversa y consultiva.
La vía amistosa gana terreno como modelo eficaz y sostenible
El 71,5% del total recuperado se obtuvo a través de gestiones amistosas, confirmando una tendencia que prioriza la negociación sobre el litigio. Aunque el 57% del volumen gestionado corresponde todavía a la vía judicial, esta vía resulta menos efectiva. Los importes medios por expediente siguen cayendo: 1.686 € en vía amistosa y 19.267 € en la judicial, lo que refuerza la necesidad de modelos eficientes, basados en tecnología, segmentación y especialización.
Cambios en el perfil del deudor: más presión sobre las familias
Por primera vez en varios años, la deuda acumulada por particulares crece un 10%, mientras que la deuda empresarial cae un 9%. Aunque las empresas siguen representando el 54% del total, el repunte de la deuda de consumo exige nuevas estrategias centradas en el cliente, educación financiera y prevención. El número de expedientes gestionados subió un 5,6%, alcanzando los 131 millones, el 90% en vía amistosa.
Concentración geográfica: cuatro comunidades superan el 60% del volumen
Madrid (19,2%), Cataluña (17,9%), Andalucía (16,3%) y Comunidad Valenciana (11,2%) concentran más del 64% del total gestionado. Esta distribución refleja la correlación entre densidad económica, población y volumen de morosidad. Ceuta y Melilla, La Rioja y Baleares se sitúan en el extremo opuesto, con los menores volúmenes.
Talento cualificado y tecnología: apuesta por un modelo profesional y ético
El sector emplea a 20.370 personas, con un 78% dedicadas directamente al recobro. El perfil laboral destaca por su estabilidad (97% con contrato fijo) y alta cualificación (45% con estudios universitarios), además de una notable mayoría femenina (69%). La inversión tecnológica —que supera el 7% del coste total—, junto con la formación continua y el uso de IA y automatización, consolidan un enfoque moderno y eficaz.
Relaciones duraderas, cumplimiento y ética: señales de madurez del sector
El 69% de los clientes mantiene relaciones superiores a cinco años con las empresas asociadas, y el 72% de los acuerdos de pago se cumplen, lo que refleja altos niveles de confianza y efectividad. Además, el 98,6% de los expedientes externalizados se asignan a empresas asociadas a ANGECO, lo que refuerza el compromiso ético y autorregulador del sector.
Con un entorno cada vez más complejo y exigente, el estudio de ANGECO 2024 muestra que el sector de recuperación de créditos en España no solo resiste, sino que avanza con paso firme. Su impacto macroeconómico, su capacidad de adaptación y su apuesta por la calidad lo posicionan como un actor imprescindible en la estabilidad financiera del país.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.