Krak lanza una alternativa global al sistema financiero tradicional: más rápida, abierta y sin fronteras

La fintech Krak presenta una app global de dinero construida sobre blockchain para resolver las ineficiencias del sistema financiero tradicional, apostando por pagos instantáneos, sin fronteras ni intermediarios, y con acceso universal.

Durante décadas, mover dinero ha sido un proceso complejo, costoso y lento. En pleno 2025, enviar 100 dólares a otro país puede tardar más que un mensaje de texto en 1995. Frente a esta disfunción estructural, la startup Krak irrumpe con una propuesta ambiciosa: reconstruir desde cero la capa más esencial de la economía global, el movimiento de valor, sobre infraestructuras criptográficas.

Gran parte del sistema financiero mundial sigue apoyándose en tecnología desarrollada en los años 70. Los bancos aún operan con sistemas escritos en COBOL, y las transferencias internacionales dependen de una red fragmentada de bancos corresponsales que añade costes, tiempos de espera y opacidad. En este contexto, más de 1.400 millones de personas en el mundo continúan sin acceso al sistema financiero. Incluso en economías avanzadas, los usuarios pierden hasta un 3% por comisiones en cada operación con tarjeta. Las remesas, en algunos corredores, superan el 10% en comisiones.

La apuesta de Krak: una infraestructura financiera sin fricción

Krak nace como una app global de dinero que integra pagos, ahorro y transacciones sobre una infraestructura de blockchain pública, interoperable y en tiempo real. Con ella, los usuarios pueden enviar y recibir dinero al instante en más de 160 países mediante identificadores llamados Kraktags, operar con más de 300 activos (fiat, cripto y stablecoins) desde una sola cuenta y ganar recompensas sin suscripciones ni bloqueos.

Además, Krak ofrece stablecoins respaldadas por reservas reales como USDG, con rendimientos de hasta el 4,1% anual, y próximamente lanzará tarjetas físicas y virtuales, así como préstamos colateralizados sin papeleo ni puntuaciones de crédito. Al eliminar las barreras tradicionales (intermediarios, tasas ocultas, tiempos de espera) se abre la puerta a nuevas formas de colaboración económica y a una inclusión financiera real.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *