El nuevo escenario de la recuperación judicial entre MASC, innovación y reforma legal.

Este miércoles 9 de abril en Madrid se realizó el 11º Congreso Nacional de Recuperación Judicial, organizado por CMS Europa y con la colaboración académica de FIDE. El evento puso el foco en uno de los ejes clave para el futuro del sector: el impacto de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC) en el nuevo marco jurídico, tras la reciente aprobación de la Ley de Eficiencia Procesal y la Ley Orgánica 1/2025.
“Hemos hecho un trabajo encomiable en un sector que estaba olvidado. Entonces ya no estamos en las sombras, sino todo lo contrario”, anunció una importante referente del sector Jurídico-Financiero en una de las ponencias que encabezó el Congreso.
La ponente realizó un interesante paralelismo entre el segmento que protagonizó la jornada y el concepto de la Ley Universal del Aprendizaje en la que hace hincapié el filósofo español José Antonio Marina: “Toda persona, institución, empresa o sociedad, para sobrevivir, necesita aprender al menos a la misma velocidad a la que cambia su entorno. Y si quiere progresar, deberá hacerlo a más velocidad”.
Con más de 500 asistentes, 53 speakers y 32 sponsors, el evento reunió a una comunidad de profesionales de la recuperación judicial que se enfrenta hoy a un escenario de profundas transformaciones.
Un cambio de paradigma
La reforma procesal en curso impulsa un nuevo modelo en la gestión de conflictos, en el que mediación, conciliación, arbitraje y negociación dejan de ser opciones marginales para posicionarse como mecanismos protagonistas dentro del sistema judicial.
La Ley de Eficiencia Procesal, junto con la LO 1/2025, introduce cambios relevantes en los procesos de ejecución y en la promoción de los MASC como vía preferente para la resolución de controversias, especialmente en materia de recuperación de deuda.
Este giro normativo representa un desafío significativo para operadores jurídicos, entidades financieras y empresas de servicing, pero también abre oportunidades de mejora en agilidad, costos y resultados.
El reto de transformar la cultura judicial
Durante el Congreso, expertos del ámbito judicial, financiero y legaltech coincidieron en que el mayor desafío no es sólo normativo, sino cultural: adaptar estructuras, procesos y mentalidades a un sistema donde la negociación y la solución colaborativa ganan protagonismo frente al litigio tradicional.
Los profesionales del sector convocados abordaron aspectos prácticos y coincidieron en que “Cuando cambia el paradigma —como ocurre en este caso con la reciente reforma legal— el impacto es profundo, especialmente en materia de ejecución y, en particular, en las subastas judiciales”.
Además, se discutió el impacto de la reforma en áreas sensibles como las ejecuciones hipotecarias, los concursos de acreedores y la gestión de NPLs, todos atravesados por un contexto económico que exige más eficiencia y flexibilidad para evaluar cada caso. “No es lo mismo el concurso de una persona física, que es más fácil de analizar que el de una empresa”, se afirmó en uno de los paneles.
La comunidad profesional que se reunió en Madrid comparte un objetivo común: incorporar la innovación, adaptarse al nuevo marco legal y responder a los desafíos con soluciones más eficientes, colaborativas y sostenibles.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.