“Trabajar fintech y banca juntas ha sido un desafío y una gran oportunidad de aprendizaje para ambos lados”

Conectados y Banco Santander lanzaron oficialmente pagos “ConCarnet”, un suceso que esta marcando tendencia en Chile. Conversamos con Dulce Frau, CEO & Founder de Conectados para conocer más sobre esta implementación, sus desafíos y las oportunidades que pueden surgir de aquí en adelante.

Dulce Frau, CEO & Founder de Conectados nos cuenta todo sobre el lanzamiento e implementación de ConCarnet junto a Banco Santander de Chile | CONECTADOS

ConCarnet es una solución tecnológica que permite a empresas y gobiernos entregar beneficios de manera eficiente, nominada y transparente a través de una billetera digital vinculada al carnet de identidad. Las personas pueden utilizar estos beneficios para pagar directamente en más de 250.000 comercios adheridos, validando la transacción con su carnet de identificación.

¿Cómo funciona? Una entidad pública o privada -como empresas, sindicatos, servicios públicos o municipios- debe entregar al usuario un beneficio o bono para que pueda usar su carnet. Le llegará un mensaje de texto (SMS) con toda la información (monto, vigencia e institución que entrega el beneficio) y podrá utilizarlo en próximos pagos sin estar asociado a una cuanta bancaria. La institucional cargará el saldo a una billetera digital de beneficios asociada exclusivamente al RUT.

Conversamos con Dulce Frau, CEO & Founder de Conectados para conocer más sobre esta implementación, sus desafíos y las oportunidades que pueden surgir de aquí en adelante.

¿Cuáles fueron los aprendizajes claves que surgen del trabajo en conjunto y cómo influyeron en la forma en la que se diseñó el proyecto?

DF-Aunque el lanzamiento masivo de ConCarnet by Conectados fue el 15 de junio junto al Banco Santander, nuestra relación con el banco viene desde hace dos años, trabajando codo a codo con Getnet. Conectados es una fintech que lleva más de cuatro años operando, y este lanzamiento —que permite usar ConCarnet como medio de pago en las maquinitas rojas— refleja lo que puede lograrse cuando una fintech y un banco tradicional se alinean en un objetivo común.

Fue un desafío interesante, porque somos empresas con estructuras, ritmos y culturas distintas. Participaron múltiples áreas: técnicas, operativas, comerciales, legales y de soporte, además de varios proveedores clave. Lo que marcó la diferencia fue tener claro desde el inicio qué resultado queríamos lograr, y poder representarlo de forma visual y concreta. Dibujar la expectativa, literal y figuradamente, ayuda a que todos estén en la misma página.

También fue clave contar con un liderazgo compartido entre el banco y nosotros, basado en la confianza y la transparencia. Tuvimos reuniones periódicas, procesos de decisión ágiles y una mirada muy ejecutiva para no retrasar el avance. Cuando hay que tomar decisiones que cruzan varias áreas, es esencial tener liderazgos claros y legitimados.

Otro punto central fue el manejo de la incertidumbre y la gestión de riesgos. Fue importante identificar dónde había mayor impacto potencial para priorizar desarrollos y minimizar errores. Y en todo esto, no menor: el humor. En proyectos con alto nivel de presión, generar espacios de distensión ayuda a que el equipo se mantenga motivado y cómodo, incluso en los momentos más críticos.

Trabajar fintech y banca juntas ha sido tanto un desafío como una gran oportunidad de aprendizaje para ambos lados. Hoy, gracias a ese trabajo conjunto, estamos donde estamos y podemos proyectar un futuro aún mayor.

¿Qué oportunidades ves para ConCarnet de aquí en adelante?

DF-ConCarnet es el primer producto de Conectados, y estoy convencida de que es solo el comienzo. Es una herramienta universal, con potencial de impacto en Chile y en toda Latinoamérica, donde la inclusión financiera enfrenta brechas aún más profundas.

Nuestro foco hoy es consolidarnos como líderes en el ecosistema de beneficios y asignaciones condicionadas, con la red de comercios más amplia del país. Desde ahí, podremos seguir desarrollando nuevas soluciones y casos de uso que fortalezcan la implementación de políticas públicas y programas de apoyo social y empresarial.

Pagos ConCarnet permite que pagar directamente en más de 250.000 comercios adheridos, validando la transacción con su carnet de identificación | CONECTADOS

¿Cuáles consideras que fueron los desafíos técnicos que encontraron y cómo los abordaron?

DF-El principal desafío técnico fue lograr la integración efectiva entre dos mundos con naturalezas distintas: una fintech ágil y digital como la nuestra, y una infraestructura bancaria robusta, con marcos más estructurados y normativos. Desde el inicio sabíamos que, si queríamos que ConCarnet operara como un medio de pago real —aceptado en terminales ya desplegados en todo Chile—, teníamos que integrarnos sin fricciones al ecosistema existente. Y eso implicaba resolver tanto desde lo tecnológico como desde lo operativo.

Tuvimos que alinear protocolos de seguridad, flujos de transacción, mecanismos de autenticación y validación de las operaciones, y toda la lógica de conciliación y reversas, cuidando que no hubiese ambigüedades entre los sistemas. Hacer convivir dos arquitecturas —sin que una domine ni frene a la otra— fue un proceso que requirió flexibilidad, escucha activa y mucha precisión en la ejecución.

Otro desafío técnico fue diseñar un producto suficientemente modular como para adaptarlo a distintos casos de uso, pero sin perder foco en el piloto inicial. Tomamos decisiones de arquitectura que permitieran mantener la estabilidad y trazabilidad del sistema en escenarios de alta demanda, priorizando una operación segura, clara y auditable desde el primer día.

Además, trabajamos con múltiples proveedores externos, lo que implicó coordinar entornos de desarrollo, ambientes de prueba, homologaciones y estándares de calidad con actores diversos. Fue clave mantener un control riguroso de los cambios y una comunicación constante entre equipos para que el avance técnico no se detuviera y los tiempos se cumplieran.

La colaboración entre las áreas técnicas de ambas partes, el entendimiento mutuo y la apertura a iterar fueron lo que realmente hizo posible que esto funcionara.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *