Apasionado, “ciudadano del mundo” y con una curiosidad que nadie detiene, Javier Buitrago comparte su visión sobre la industria financiera en Latam, la evolución de la última década y la importancia de los incentivos para el desarrollo de nuevas oportunidades.

Él diría que es la formación calle, otros una amplia carrera, pero sin dudas Javier Buitrago es uno de los referentes de la industria financiera de los últimos años. Lideró la construcción, el lanzamiento y el crecimiento exponencial de servicios financieros digitales en empresas como la billetera PIM (Gerente de Unidad de Negocios, Argentina), la plataforma de pagos PayU (Country Manager, Argentina), la agencia de viajes Despegar.com (Country Manager, Chile y Perú), VP de pagos crossborder en Thunes, entre otras. Docente de pagos digitales en MIND, integrante del Grupo 51 de Vistage, Cofundador y Secretario de la Cámara Fintech de Panamá, y ex CEO de Zinli… un cordobés “con la valija hecha al lado de la puerta”, como diría Casciari.
“Para los que somos del interior, y nos fuimos, porque la carrera laboral nos llevó por otros lugares -hasta Panamá, en mi caso- está buenísimo ver que el interior tiene las oportunidades que, en mi época, cuando yo era joven, no tenía”.
¿Cuándo te instalaste en Panamá?
JB- Vine en enero del 2021, ya llevo mas de 4 años… la idea era venir antes, pero cuando lanzamos Zinli al inicio del 2020, nos agarró la pandemia, entonces no nos pudimos venir.
¿Y volverías a Argentina?
JB-Vine a Panamá porque había una excelente oportunidad de construir algo muy bueno (Zinli) y con el potencial de generar un enorme impacto positivo en la comunidad local. Entonces, si en Argentina aparece una oportunidad muy buena para realmente generar alto impacto y mejorarle la vida a la comunidad, buenísimo. Yo creo que somos ciudadanos del mundo, que tenemos la oportunidad de construir plataformas para seguir mejorando la vida de nuestras comunidades, y de dejar un mundo mejor para las nuevas generaciones.
Entonces, ¿volver a la Argentina? Sí, porque me encanta mi país y siempre vuelvo. Más que volver o no volver me preguntaría ¿cuál es el proyecto? ¿Cómo vamos a construir un mundo mejor a partir de eso? Creo que al final esa es la gran oportunidad que tenemos.
¿Qué tipo de proyecto te entusiasmaría? ¿Qué tendría que tener?
JB-Alto impacto social, muy basado en la tecnología. Yo viví y soy un ferviente impulsor de la tecnología. De hecho, cuando miras, hay muchos proyectos en esta línea. Vos me conocías hace tiempo, tengo más de 20 años en el sistema financiero no bancario, y todos los que tienen mi edad, no somos nativos digitales, somos convertidos digitales. Yo aprendí de pagos en la calle, construimos pagos en su momento con la tienda Falabella, con la tarjeta Falabella.
¿Cómo describirías esa formación en todo este tiempo? ¿Y cómo viste la evolución de pagos en estos 10, 15 años?
JB- La evolución es tan rápida y tan abrupta que aprendés de los que hacen, y haciendo. Tengo toda la formación posible de un profesional, pero de pagos aprendí trabajando en la industria. La aprendí antes de la era fintech y después de ella. Y eso está buenísimo porque la transformación tecnológica es tan abrupta y rápida que es imposible que aprendas del esquema universitario tradicional todo. Lo mejor que te puede suceder es que te enseñen tipos que están haciendo eso en ese momento. Es decir, si yo quiero aprender de los nuevos métodos de onboarding, lo mejor es que nos enseñe el founder de una Fintech actual especializada en onboarding.
¿Qué empresas son las que tenemos que mirar y de las cuáles aprender?
JB-Argentina es un lujo porque a partir de 100 años de crisis, generó una base de empresarios dispuestos a mirar todas las alternativas para sobrevivir y crecer en un ambiente extremadamente difícil.
Y, a mi entender, ese grupo de empresarios se encontró con la oportunidad de internet en el año 2000. Y a partir de ahí, vieron la oportunidad tecnológica y se lanzaron para generar generaciones de líderes digitales. Hoy la Argentina es el país de Latinoamérica con la mayor cantidad de unicornios por población (Despegar.com, Globant, Uala, MercadoLibre, OLX, Auth0, Mural, TiendaNube, Technisys, etc.).
Es impresionante. ¿Crees que tiene que ver con una construcción de la personalidad, de la cultura o con esta cuestión de sobrevivir?
JB-Tiene que ver, para mí, con una combinación de talento, ganas y supervivencia. Tiene que ver con el empresario argentino, el nuevo empresario, que con la garra de historias de inmigrantes antepasados y la oportunidad tecnológica presente, entendió que podía atreverse a soñar en grande y a lograr imposibles.
Esta nueva generación de empresarios tecnológicos que ha permitido crear estas empresas unicornios, habla del talento que tienen. Tenés un Mercado Libre que es impresionante, compite por ser la empresa más importante de Latinoamérica y si no es la número uno, está en el top 3. Tenés un Technisys que es otro unicornio, tenés Despegar.com, donde yo trabajé, que es otro unicornio…Ualá con Pierpaolo, hay una muy linda lista para seguir nombrando (Despegar.com, Globant, Uala, MercadoLibre, OLX, Auth0, Mural, TiendaNube, Technisys, etc.)..
La oportunidad en Latinoamérica de las empresas tecnológicas/digitales que impactan positivamente a la sociedad es enorme. Lo mismo con Brasil, hay más de 7 bancos digitales con más de 25 millones de usuarios cada uno. Digamos, enorme ese éxito. Y también en el resto de Latam.
¿Cuáles serían las claves de ese éxito a tu criterio?
JB-Podríamos decir que la clave del éxito de estos unicornios es la oportunidad que brinda la tecnología para resolver problemas masivos de países emergentes, a partir del conocimiento y ganas del talento profesional local. Por ejemplo, en Latam solemos decir que “cash is king” y reinaba la “exclusión financiera”. Es decir, la mayor parte de la población estaba fuera del sistema financiero tradicional. En los últimos 10 años (y gracias a las Fintechs) se lograron enormes mejoras en inclusión financiera, pero todavía falta mucho para incluir financieramente a todos en Latam. El sistema financiero se puede resumir en cinco pilares: pagos, ahorros, inversiones, seguros y préstamos, y cada uno de ellos tiene mil ramificaciones. Y en los cinco pilares hay una gran oportunidad de mejorar la oferta para incluir financieramente a todos. Y en eso, Argentina es un éxito en el ambiente Fintech, es un líder regional, es impresionante.
¿El 50% paga con QR? Es un éxito, no hay otro país en Latinoamérica que tenga el 50% de la población pagando con QR, lo cual es impresionante. Y además, Billeteras digitales, CVU, Alias, Pagos inmediatos, etc.
Pero en este 50/50 todavía es muy pesada la cantidad de personas que usan el efectivo…
JB-A pesar de que se avanzó un montón, de que se implementaron numerosas nuevas tecnologías, y de que se logró un enorme alcance, todavía el efectivo tiene fuerte presencia en Latam. Si nos preguntamos por qué el efectivo sigue siendo elegido o teniendo tanto peso, es porque pensábamos que se iba a reducir, pero el usuario sigue insatisfecho y reclamando por más beneficios/incentivos para dejar el efectivo. Y el problema nunca es el usuario. El problema era la estructura del mercado, las condiciones propias de nuestros países, que impedían a nuestros lideres Fintech implementar las mismas soluciones y tecnologías que mejoraron la inclusión financiera en otros mercados. A hoy los logros son impresionantes, y la mejora en la inclusión financiera ha sido fenomenal, pero todavía hay mucha oportunidad de seguir mejorando la inclusión financiera y de brindar las mismas soluciones que vemos en los lideres del mundo a los vecinos de Latam. La tecnología es un commodity, somos nosotros los empresarios y reguladores los que implementando innovaciones y nuevas tecnologías les brindamos una mejor vida financiera a nuestras comunidades.
¿Pero porque es difícil dejar el efectivo un poco de lado?
JB-Está muy bueno ese punto porque hay varias aristas que se generan al pensar que motiva el uso de efectivo. Digo, para mí el efectivo es una herramienta más, pero para el que todavía usa efectivo todo el tiempo suele ser su única opción… Y creo que muchas veces se minimiza esto. El enorme éxito logrado es que en esta década le dimos mil opciones mas al usuario para pagar como quiere y donde quiere, facilitando su día a día. Y ese es el éxito. Para el uso del efectivo es una demostración de que todavía hay mucho margen para seguir dándole mas y mejores opciones de pago a los usuarios. Es ampliar la oferta y beneficios (y mucho más) para que el usuario elija por su propia conveniencia cambiar el método de pago.
La pregunta es, ¿cuáles son los incentivos que hacen que cambien? Había muchas limitaciones. De hecho, yo te diría que en muchos países de Latinoamérica, es un dolor de cabeza para las empresas abrir una cuenta bancaria. En Chile, que me parece genial, vos no podés tener un documento del gobierno, un documento, un a cédula de identidad, si no tenés una cuenta bancaria. Ahora, decime, ¿qué país en Latinoamérica, que vos conozcas, cuando te constituyen la empresa, te habilitan a operar como empresa, te dan una cuenta bancaria para esa empresa? Es lógico que el Gobierno te habilite como empresa pero no se asegure que vos como empresario tenes cuenta bancaria abierta para empezar a cobrar y vender? Es lógico que el Gobierno te entregue DNI, te habilite a pagar impuestos, pero no se asegure que como ciudadano tengas cuenta bancaria, como mínimo de un banco publico? Si el empresario o el ciudadano la usa o no es otra discusión, pero no como vemos en varios países de Latam que para abrir una cuenta bancaria es un trámite complejo, dificil, y/o ingrato.
Panamá hace una gran diferencia en ese incentivo para la región
JB-Panamá tiene las dos cosas. Por un lado es la Suiza de Latinoamérica, es el centro financiero a nivel corporativo. Tiene casi el doble de bancos que Argentina, con el 10% de la población. Es un país que, junto con Chile, es uno de los países donde más se usa pagos contactless en Latinoamérica. Y, a nivel flujo de dinero, es prácticamente el quinto sistema financiero en Latinoamérica. Es un país muy chiquito en superficie que se convirtió en un centro financiero, con moneda dólar y sin banco central.
Por otro lado, Panama sigue siendo Latam y tiene mucho para mejorar en inclusión financiera. Por eso la oportunidad de Zinli fue fantástica. Hoy debe tener más de 1.5 millones de usuarios, clientes que compran con Zinli en mas 170 paises del mundo, emisor numero 1 de tarjetas prepagas en Panama, seleccionada por WFP (World Food Programme-UN) para los migrantes, seleccionada como una de las 30 promesas del año 2024 en Centroamérica, etc. Tenes usuarios comprando con Zinli en prácticamente todo el planeta. Motorizó a los jóvenes, antes no había un fuerte impulso de incluir financieramente a los jóvenes, pero marcamos la cancha y dijimos: esto es para todos. Es un negocio que era necesario. Y la tecnología juega un rol inmejorable como habilitador hacia la inclusión financiera y hacia la mejora de la calidad de vida de la gente.
Lo último te quisiera preguntar es ¿qué es lo que te fascina de todo este ecosistema? Porque veo que es parte de tu vida, no es solo un trabajo
JB- Veo oportunidades enormes. Estoy fascinado con la inteligencia artificial. Me parece que es un año, un momento unico como fue el 2000 para muchísimos empresarios. ¿Cuáles son las próximas empresas que van a nacer? ¿De quienes estaremos hablando en los próximos 20 años? Es un montón 20 años… pero el punto neurálgico es la tecnología como habilitador de un crecimiento exponencial.
Como humanidad todavía tenemos un sinfín de problemas por resolver y mejoras a implementar para que todo el mundo mejore su calidad de vida. Y si bien mi foco es la inclusión financiera, veo enormes oportunidades para los empresarios que aprovechen las nuevas tecnologías, sean protagonistas, y redefinan la calidad de vida de sus comunidades. Y es una carrera contra el tiempo. La pregunta clave es ¿cómo hago para que mi vecino esté mejor mañana? Y yo creo que esa es una enorme oportunidad y un enorme desafío que tenemos los empresarios potenciados por los avances tecnológicos y la IA.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.