El saldo de financiamiento de los Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC) tocó los $8 billones en enero de 2025, impulsado por el sector fintech, que ganaron protagonismo. A pesar del crecimiento interanual, la mora y las tasas elevadas exigen cautela. El impacto se siente sobre todo en provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Según el Banco Central de la República Argentina, el saldo de financiamiento otorgado por los PNFC alcanzó los $8 billones en enero de 2025, con un alza real del 54% desde julio de 2024 y del 86 % interanual, la cifra más elevada desde junio de 2018.
Las fintech son protagonistas en la evolución del crédito local: aumentaron su participación en el saldo total y sumaron 4,9 millones de nuevos deudores. El saldo paso del 16% en julio de 2024 al 21 % en enero de 2025, un hito histórico. Además, crecieron en un 39% de nuevos clientes.
Préstamos personales y tarjetas
Entre julio de 2024 y enero de 2025, los préstamos personales se dispararon 93 %, alcanzando $2,7 billones, mientras que las tarjetas de crédito crecieron 37 % hasta $4,5 billones.
La tasa nominal anual (TNA) promedio de los préstamos personales se ubicó en 132 % en enero de 2025, 84 puntos menos que en diciembre de 2023 y 14 puntos por debajo de julio de 2024. Las tarjetas registraron una TNA de 87 %, 7 pp mayor que en julio, pero 80 pp menos que en diciembre de 2023.
Alerta por el aumento de la mora
La tasa de irregularidad general de las carteras alcanzó el 8,6 % en enero, 0,5 pp más que en julio de 2024. En algunas fintech, incluso, la mora se habría duplicado en segmentos específicos, aunque buena parte de este efecto es impulsado por menores tickets y motivación de uso continuo (por ejemplo, en Mercado Crédito).
En este contexto, la inclusión financiera real presenta desafíos estructurales. Según el informe de inclusión financiera del BCRA, a junio de 2024 el acceso al financiamiento (sea a través de EEFF o PNFC) alcanzó al 56,6 % de la población adulta; de quienes entraron al sistema de crédito en ese semestre, el 53 % lo hizo vía PNFC. Esto demuestra el rol central de las fintech en abrir puertas, especialmente para quienes históricamente quedaban fuera del sistema tradicional. Aunque el acceso crece con fuerza, el aumento de la mora y las altas tasas piden prudencia y controles más finos para que esta expansión sea sostenible.