Cuatro jornadas en las que se vivió la transformación del sector financiero, marcada por la innovación, el talento y la tecnología.

La Finance Week 2025, organizada por CMS People, presented by Permisso, concluyó una nueva edición que se celebró entre el 17 y el 20 de noviembre, dejando una huella clara sobre la transformación que vive el sector financiero en España. Con un opening celebrado en la Bolsa de Barcelona el 17 de noviembre, seguido por el Digital Day el 18 y jornadas multitudinarias los días 19 y 20 en Kinépolis Ciudad de la Imagen, Madrid, el evento reunió a directivos, expertos en tecnología y líderes de bancos, fintechs, servicers y proveedores especializados, consolidándose como un espacio estratégico para debatir innovación, talento y modelos de negocio en un entorno digital y altamente competitivo.
La Finance Week abarcó todos los aspectos críticos del ciclo financiero en las voces de más de 150 ponentes que trajeron lo último sobre: Crédito, Innovación, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad y Fraude, Medios de Pago, y las Nuevas Tecnologías como IA, GenIA, ML, DL, Blockchain, Big Data, Cloud Computing, Quantum Computing, NeoBiometría e Identidad Digital. Con más de 1100 inscritos, 54 sponsors y 21 media partners y apoyos institucionales, la Finance Week sigue reafirmando que no es sólo un evento, es la plataforma de referencia donde las marcas líderes del sector financiero pueden anticipar tendencias y posicionarse estratégicamente frente a un público clave.
Opening Day: estrategia, talento e innovación
La jornada inaugural, celebrada el 17 de noviembre en Barcelona, reunió a líderes del sector en torno a los retos que marcarán la próxima década financiera. En la sesión se habló sobre la competencia frente a los gigantes de la Inteligencia Artificial, destacando que la innovación no se limita a la adopción tecnológica, sino que exige repensar modelos de negocio, culturas organizativas y estrategias de confianza en un contexto de cambio constante.
La transformación del sector también se analizó desde la perspectiva del talento. Nuevos perfiles emergen en tres áreas principales: personalización basada en datos, experiencia de cliente y empleado, y tecnología, incluyendo infraestructuras complejas, desarrollo de aplicaciones móviles, canales de pago y ciberseguridad. Las competencias transversales, como orientación al logro, colaboración, adaptabilidad y aprendizaje ágil, se identificaron como esenciales para mantener la ventaja competitiva en un ecosistema digital en constante evolución. La jornada concluyó con un cóctel y networking, consolidando la Finance Week como un espacio de generación de alianzas estratégicas y descubrimiento de tendencias.
Paneles, debates y transformación digital
La jornada en Madrid comenzó con un debate sobre liderazgo estratégico en tiempos de incertidumbre prolongada, titulado “Del Riesgo a la Reinvención”, en el que se analizaron las mejores estrategias para adaptar la gestión del riesgo y fortalecer el liderazgo en contextos de alta volatilidad. En este marco, el panel “La influencia de la estrategia de datos en el diseño de riesgos financieros” destacó cómo la integración de analítica avanzada e inteligencia artificial permite anticipar y gestionar riesgos con mayor precisión, estableciendo un vínculo directo entre los datos, la toma de decisiones y la sostenibilidad de las operaciones. Asimismo, se profundizó en la evolución de los modelos de riesgo y scoring crediticio, incorporando datos alternativos y criterios ESG, así como en la implementación de agentes de voz e IA en la recuperación amistosa de crédito.
Productos Financieros Inteligentes y Banca Digital
Se abordó también la transformación de los perfiles y competencias en la banca, que ha pasado de un modelo presencial a un enfoque omnicanal y basado en datos. Los roles emergentes combinan personalización, experiencia de cliente y tecnología, mientras que la agilidad de aprendizaje se identifica como clave para mantener la competitividad.
En este contexto, la jornada exploró los nuevos productos financieros basados en IA generativa y estrategias de Open Finance intersectorial, así como la evolución de la identidad digital europea, desde las Wallets personales hasta la European Business Wallet, subrayando la importancia de la interoperabilidad y la creación de estándares comunes. De manera paralela, se discutió la transformación del crédito Pyme hacia modelos más sostenibles y eficientes, integrando la digitalización de procesos y la mejora de la experiencia del cliente.
Innovación y Transformación Tecnológica
La innovación tecnológica fue otro eje central del evento, con un enfoque particular en la Inteligencia Artificial y su capacidad para redefinir la banca. Durante su intervención, un referente de GenAI en EMEA explicó cómo las nuevas tecnologías abren posibilidades crecientes para análisis de datos, toma de decisiones y escalabilidad, tanto en el sector financiero como en otros sectores.
Los debates mostraron cómo los líderes financieros equilibran control, innovación y crecimiento, mientras analizan el impacto de la IA, la tokenización, la computación cuántica y las nuevas exigencias regulatorias. Se destacó que la innovación tecnológica no sólo redefine procesos y productos, sino que también genera oportunidades para una banca más inclusiva, responsable y centrada en el cliente en un entorno altamente dinámico.
Innovación y Transformación: Recobro Inteligente y estrategias en collections
Otro tema central fue la transformación del recobro y la gestión de collections, donde se puso en valor la colaboración entre bancos y servicers, la Legaltech aplicada a procesos judiciales y la automatización de operaciones. Se discutió el liderazgo jurídico estratégico para adaptarse a la LO 1/2025 y a los métodos alternativos de resolución de conflictos, optimizando la colaboración y alineando los criterios legales con los objetivos de negocio. También se habló de la co-innovación entre bancos y servicers en collections y la transformación del crédito Pyme hacia modelos más sostenibles y eficientes.
Asimismo, la Legaltech en la recuperación judicial demostró cómo la automatización, la IA y la integración de sistemas están revolucionando la operativa de bancos, servicers y despachos, generando mejoras tangibles en eficiencia, aunque aún con desafíos de adopción. De esta manera se puso de relieve cómo la transformación digital de la administración de Justicia, con la modernización de los juzgados y la digitalización de los trámites, está impulsando una gestión más ágil y eficiente de los procedimientos.
En el debate sobre Tendencias en el Mercado de NPLs, se evidenció cómo las carteras re-performing están transformando la gestión de activos, mientras que en el panel “Evolucionando el Modelo Colaborativo en Collections” se subrayó que pasar de un modelo centrado en la intensidad de llamadas a uno colaborativo permite mejorar la experiencia del cliente, optimizar recursos y compartir riesgos, con la inteligencia artificial y la digitalización como herramientas clave.
Seguridad y Confianza Digital
La jornada ofreció una visión sobre la seguridad y la confianza en el ecosistema financiero digital, incluyendo la gestión del fraude mediante IA, credenciales verificables e infraestructura descentralizada. También se analizaron estrategias en cloud y tecnología para optimizar operaciones.
Blockchain y Tokenización
Durante la Finance Week también se profundizó en la exploración de la tokenización y la infraestructura blockchain en el sector financiero, destacando su papel transformador en la banca digital, la creación de estándares y la interoperabilidad de soluciones como la European Business Wallet, que abren nuevas oportunidades para productos y servicios innovadores.
Financiación Responsable y Experiencia del Cliente
Finalmente, se reflexionó sobre las tendencias en financiación al consumo y automoción, así como sobre la digitalización de la experiencia del cliente y del crédito. La colaboración entre bancos, fintechs y otros actores se destacó como clave para democratizar el acceso al crédito mediante financiación alternativa, promoviendo modelos sostenibles, eficientes y centrados en el cliente.
También hubo lugar para poner en valor la labor de inclusión y apoyo a los colectivos más vulnerables. En “El gran Corazón del Servicing: Más Allá de los Números, el Impacto Social y Solidario de nuestro Sector”, puso el foco en las acciones solidarias que deben ser entendidas como core dentro de las organizaciones, generando involucramiento y compromiso de todos los niveles.
Un hito que pone en valor a los líderes financieros de Europa
La Finance Week 2025 cerró con la premiación de los CMS TOP30 Finance Leaders, una nueva distinción incorporada este año al universo CMS People, creada para reconocer a 30 profesionales que están impulsando la transformación del sector financiero en Europa. No se trata de un ranking competitivo, sino de una selección colaborativa elaborada desde dentro de la propia industria, que pone en valor el liderazgo, la innovación y el impacto real de quienes trabajan en ámbitos tan diversos como la innovación financiera, el crédito al consumo, la experiencia de cliente, el servicing inmobiliario y la recuperación de crédito. Con estos premios, CMS People refuerza su compromiso por visibilizar el talento y destacar a quienes marcan el rumbo del sector en un contexto de cambio constante.
Pablo Salamone, presidente de CMS People, destacó durante la presentación del Top30 Finance Leader el enfoque innovador de la compañía y la importancia de reconocer a quienes impulsan el crecimiento de la industria, una iniciativa que comenzó en Brasil hace dos años. A continuación, Sebastián Duh, Managing Director de CMS People, anunció a los ganadores, que celebraron esta primera edición (con 21.000 votos de 7.000 participantes y 60 nominados) con una foto grupal de los 30 CMS TOP30 Finance Leaders del 2025 y sus galardones en alto.
Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.


