El Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España 2025 de Iberinform alerta sobre la persistencia de la morosidad y la falta de profesionalización en su control

La morosidad sigue siendo una amenaza para la supervivencia de las empresas españolas. Así lo revela el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España 2025, elaborado por Iberinform en el marco de la Cátedra de Cash Management del IE Business School. El informe, disponible para su descarga en la web de Iberinform, ofrece una radiografía preocupante: más de la mitad de las compañías (58%) declara haber sufrido impagos significativos en los últimos doce meses, una cifra que se mantiene en niveles críticos pese a la ligera mejora del entorno económico.
El estudio, basado en las respuestas de centenares de profesionales del credit management, confirma que el tejido empresarial opera en un ecosistema frágil, marcado por el retraso en los pagos, la iliquidez de clientes y la insuficiencia de financiación bancaria. De hecho, cerca del 8% de las empresas afronta tasas de impago superiores al 10% de su facturación, un nivel que compromete seriamente su continuidad.
Plazos de pago y gestión deficiente del riesgo
El retraso en los plazos de pago continúa siendo un lastre estructural. Solo un tercio de las compañías afirma cobrar por debajo de los 60 días que marca la legislación, mientras que más de una cuarta parte admite plazos superiores a los 90 días. Esta práctica, que convierte el crédito comercial en una vía de financiación encubierta, se mantiene a pesar de los esfuerzos regulatorios y de las propuestas de sanciones económicas.
En paralelo, el informe subraya importantes carencias en la profesionalización del credit management: una de cada cuatro empresas no gestiona adecuadamente su riesgo de crédito. Apenas un 33% cuenta con comités de riesgo formalizados y solo un 39% dispone de manuales específicos para fijar criterios homogéneos. Más preocupante aún, un 22% de las compañías sigue concediendo crédito sin aplicar ningún criterio de solvencia.
La falta de formación especializada agrava esta situación: el 56% de los encuestados nunca ha recibido capacitación en gestión del riesgo de crédito, pese a que las técnicas de análisis y prevención son esenciales para mitigar impagos.
El peso de la Administración y la eficacia del recobro
El estudio también señala que los impagos de la Administración Pública tienen un efecto especialmente lesivo: solo el 62% de las empresas proveedoras mantiene niveles saludables de riesgo, nueve puntos por debajo del B2B privado. Además, un 22% de los proveedores públicos sufre impagos superiores al 10% de sus ventas, situándose en riesgo extremo.
Otro dato llamativo es la flexibilidad en el recobro: el 82% de las empresas concede plazos extraordinarios a sus clientes morosos más allá del vencimiento antes de iniciar acciones, y el 44% otorga incluso más de 90 días adicionales. Sin embargo, esta práctica rara vez se traduce en éxito: un 34% de las compañías no logra recuperar ni una cuarta parte de la deuda, y el 19% no supera el 10% de efectividad en el recobro.
El endurecimiento de la legislación, como la Ley 3/2004 contra la morosidad y sus posteriores modificaciones, apenas ha cambiado las dinámicas. Aunque el 81% de las empresas se muestra a favor de un reglamento sancionador para el cumplimiento de los 60 días, solo el 10% aplica sistemáticamente los intereses de demora que la normativa reconoce, lo que reduce la capacidad de presión frente a los deudores.
El Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España 2025, disponible en la web de Iberinform, concluye que, aunque se vislumbran mejoras en la reducción de impagos, la debilidad estructural de las empresas y la falta de profesionalización en el control del riesgo mantienen a la economía española en una situación vulnerable. El crédito comercial, lejos de ser un simple instrumento de pago, se ha convertido en un factor decisivo para la estabilidad y el crecimiento empresarial.
Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.