Crédito en transformación: inclusión, riesgos y nuevas reglas de juego

En los últimos seis meses el sistema financiero argentino mostró un crecimiento del crédito en pesos y una expansión acelerada del crédito otorgado por fintech, mientras la mora muestra señales mixtas y la volatilidad de tasas presiona el costo del financiamiento. Datos oficiales y de la industria permiten trazar un escenario de inclusión crediticia con desafíos de calidad de cartera.

Las asociaciones bancarias destacan esfuerzos por equilibrar la expansión del crédito con la estabilidad | FREEPIK

El Banco Central (BCRA) y los informes mensuales sobre bancos registraron en los últimos trimestres una recuperación del crédito en pesos: entre puntas de mes el crédito al sector privado en pesos creció en torno a 3% y 4% real en meses recientes, con una variación interanual acumulada muy elevada en 12 meses (niveles de dos dígitos reales comparativos en los reportes publicados en abril-mayo-junio 2025). Ese dinamismo sostiene buena parte de la expansión del financiamiento en la economía local.

Ahora bien, el crecimiento del crédito no provino sólo de la banca tradicional: los datos de la industria fintech muestran un salto notable. Informes recientes del sector muestran que el crédito otorgado por fintech registró en el último año aumentos interanuales del orden del 60% y hasta el 70% y que el número de usuarios alcanzó los millones, según la Cámara Argentina de Fintech. Esto posiciona al segmento digital como motor de inclusión, sobre todo para préstamos de bajo monto y para usuarios no bancarizados.

En términos de volumen relativo, aunque el crecimiento porcentual de las fintech es elevado, su participación en el stock total del sistema sigue siendo reducida: las fintech concentran una porción pequeña del volumen financiero agregado (pese a la alta cantidad de operaciones y usuarios), por lo que su impacto aún es mayor en inclusión de clientes que en el balance agregado del sistema.

El lado b de las cobranzas

La calidad de la cartera muestra señales mixtas: por un lado, los reportes de entidades privadas especializadas en morosidad indican que la mora promedio y el monto promedio de deuda morosa han tendido a aumentar en algunos tramos recientes. Por otro lado, ciertos indicadores bancarios del primer semestre muestran todavía niveles de morosidad contenidos en torno a porcentuales de baja cifra para el agregado, aunque con heterogeneidad por segmento y producto.

La combinación de crecimiento del crédito y presiones macro (volatilidad de tasas y cambios regulatorios) está afectando el costo del financiamiento: la fuerte volatilidad de tasas de mercado registrada en meses recientes encarece el crédito mayorista y de corto plazo, lo que termina filtrándose a las tasas al consumidor y a las pymes. Esa volatilidad proviene, entre otras causas, de ajustes en instrumentos de política monetaria y tensiones externas.

En busca del equilibrio

Desde la perspectiva de políticas y regulación, los informes del BCRA y las asociaciones bancarias destacan esfuerzos por equilibrar la expansión del crédito con la estabilidad: la banca local analiza la necesidad de fortalecer la supervisión de nuevos canales (fintech), la gestión de riesgo de crédito y las provisiones para cubrir eventuales deterioros. Así, la agenda regulatoria aparece orientada a contener riesgos sin frenar la inclusión.

El contraste social y económico es central: mientras el crédito digital abre puertas para sectores antes excluidos, -a través de herramientas como microcréditos, préstamos relámpago, consumo digital-, la elevación de tasas y la concentración de riesgos exigen prudencia. Los datos recientes muestran que la expansión del crédito está acompañada por una recuperación del consumo financiado, pero también por una mayor observación sobre la capacidad de pago de los nuevos tomadores.

El escenario argentino aparenta una coexistencia de impulso crediticio (con fintech como catalizador de inclusión) y desafíos de calidad y costo: los informes oficiales y de industria publicados en los últimos seis meses sugieren que la discusión pasará por cómo regular, mitigar el riesgo de mora creciente en segmentos específicos y mejorar las herramientas de cobranza para sostener el acceso responsable al crédito. Esta agenda tendrá un espacio destacado en el Financial Innovation Argentina 2025, que se celebrará el próximo 9 de octubre en el Hotel Scala de Buenos Aires, un encuentro que reunirá a bancos, fintech, empresas de crédito y cobranzas para debatir sobre innovación, regulación y tecnología en el sistema financiero. Allí, los principales referentes de la industria pondrán sobre la mesa los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro del crédito en el país.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *