Óscar Palomo Díaz: “El beneficio principal que está trayendo la automatización de los procesos judiciales es mayor agilidad y eficiencia”

La transformación digital de la justicia avanza a paso firme, impulsando cambios profundos en la forma en que abogados, jueces y ciudadanos interactúan con el sistema judicial. La automatización de procesos, la incorporación de herramientas de inteligencia artificial y el desarrollo de soluciones LegalTech están marcando un antes y un después en la eficiencia y agilidad de la gestión judicial.

En el marco del 11º Congreso Nacional de Recuperación Judicial que se llevó a cabo en Madrid el 9 de abril pasado (organizado por CMS Europe y con la colaboración académica de FIDE), tuvimos la oportunidad de entrevistar a Óscar Palomo Díaz, coordinador de área del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Aquí explica algunos de los beneficios concretos que ya se están materializando, con ejemplos como la digitalización de los procedimientos monitorios o la integración de funcionalidades inteligentes en plataformas como LexNET y Carpeta Justicia.

Además de facilitar el trabajo de los profesionales del derecho, estas innovaciones también están pensadas para mejorar la experiencia del ciudadano, acortando tiempos de respuesta y simplificando el acceso a la información. Desde la extracción automatizada de datos hasta los resúmenes de documentos judiciales, el uso estratégico de la tecnología no solo libera a los operadores jurídicos de tareas repetitivas, sino que también acerca la justicia a quienes más la necesitan. En esta conversación, abordamos con Óscar Palomo Díaz el presente y el futuro de la digitalización judicial y el papel clave que juega la tecnología en la modernización del sector.

“Con este cambio también estamos beneficiando a operadores jurídicos como abogados o procuradores porque en definitiva creemos que se va a cumplir su objetivo, que es de alguna manera que salgan más rápido las resoluciones judiciales y puedan ver resueltos los casos con mayor velocidad”

¿Qué beneficios concretos ha traído la digitalización de los procesos judiciales para abogados, jueces y ciudadanos?

El beneficio principal que está trayendo la automatización de los procesos judiciales es la mayor agilidad y eficiencia. Como ejemplo me gustaría destacar la automatización de los procedimientos monitorios. En los últimos tiempos hemos trabajado de manera colaborativa con las empresas que se integran con LexNET a través del foro de transformación digital de la justicia en orientar al dato los procedimientos monitorios. El objetivo de esta orientación al dato que se ha traducido es un formulario normalizado que ya está en marcha en LexNET desde hace unos meses, tanto en la interfaz gráfica como para el envío por servicios web a través de las aplicaciones de despacho que se integran con LexNET, lo que permite es que llegue un fichero además del documento de la demanda normalizado en formato legible por los humanos en formato PDF, además de este documento lo que llega es un formato estructurado, un formato que pueden leer las máquinas. Con este formato, ¿qué es lo que pretendemos? Es que en el lado del órgano judicial, en el sistema de gestión procesal, sea mucho más ágil la gestión y la tramitación del procedimiento judicial. Se ha automatizado por lo pronto lo que es el registro y el reparto y se están automatizando partes de la tramitación. Estamos trabajando en continuar con esta automatización proponiendo la generación de resoluciones de manera automática usando técnicas de automatización, no necesariamente inteligencia artificial, también otras complementarias y esperamos que siga habiendo buenos avances en este procedimiento que supone una gran carga para los órganos judiciales y por tanto para los operadores jurídicos en los próximos meses, así como en otros procedimientos judiciales. Con este cambio también estamos beneficiando a operadores jurídicos como abogados o procuradores porque en definitiva creemos que se va a cumplir su objetivo, que es de alguna manera que salgan más rápido las resoluciones judiciales y puedan ver resueltos los casos con mayor velocidad. Creemos que son beneficios muy notables tanto para operadores jurídicos, evidentemente también jueces y por supuesto, en última instancia, para el ciudadano que verá cómo su situación en caso de un monitoreo de una deuda puede recuperarse de una manera más rápida.

¿En qué casos la inteligencia artificial ya se está usando en la justicia y cuáles son sus límites actuales?

En el momento actual se está utilizando ya la inteligencia artificial en el dominio de justicia, creo que se hace un uso de ella fundamentalmente para realizar tareas que son repetitivas, que son manuales, liberar a los funcionarios y al personal de los juzgados y también a los operadores jurídicos de tareas que son repetitivas y que no requieren una gran carga cognitiva. Como ejemplo de ello me gustaría destacar varias iniciativas relacionadas con LexNet, por ejemplo desde hace más de un año tenemos a disposición de los profesionales que utilizan la interfaz LexNet, por ejemplo abogados, procuradores o graduados sociales, una funcionalidad para extraer los datos de intervinientes y rellenarlos en el formulario, hacer una propuesta de datos de intervinientes que por supuesto el profesional debe revisar para verificar que no faltan datos o que está todo completo y además están clasificando los documentos de manera automática, con un grado de acierto bastante alto, estamos observando que este servicio se está utilizando del orden de varios miles de veces cada día, por lo tanto entendemos que está siendo de utilidad para los profesionales de la justicia y se han puesto adicionalmente otros servicios, en carpeta justicia por ejemplo se ha abierto ya también desde hace bastantes meses los servicios de resumen basados en inteligencia artificial y los servicios de anonimización. Por lo tanto, animo a todo el mundo a probarlo como ciudadano. Por ejemplo, es complicado quizás a veces entender ciertos documentos judiciales, pues estos servicios tienen la vocación de hacer más sencillo el acceso a esos documentos judiciales y el entendimiento, de alguna manera lo que trata es de acercar la justicia a los ciudadanos y adicionalmente existen otros casos de uso que se están trabajando en el ámbito interno como buscadores para permitir a los profesionales del órgano judicial, jueces, letrados de la administración de justicia y demás funcionarios que puedan realizar búsquedas en el propio expediente, por ejemplo en lenguaje natural, preguntando una cuestión y que la inteligencia artificial ayude a traer esa información de una manera mucho más rápida y mucho más ágil. Por lo tanto, vemos que hay iniciativas que están en marcha que van a reportar y están reportando beneficios tanto a los órganos judiciales como a los operadores jurídicos y a los profesionales y vamos a seguir insistiendo en este camino para ofrecer más y mejores servicios basados en inteligencia artificial.

¿Cómo pueden las herramientas Legaltech hacer más eficiente la gestión de documentos y contratos en el día a día de los profesionales del derecho?

Bueno, las herramientas LegalTech son una pieza fundamental, al fin y al cabo en el dominio de justicia nos relacionamos con muchas. A modo de ejemplo, en el caso de LexNET, hay una API de servicios web que está abierta para que cualquier empresa que decida integrar los servicios en una solución LegalTech pueda hacerlo y de hecho hay muchas empresas que lo hacen, son soluciones que permiten personalizar acorde a las necesidades de cada caso concreto, de cada colectivo específico, cómo disponer la información, en qué hacer foco, por lo tanto nosotros estamos encantados de que haya muchas soluciones LegalTech. Antes, durante el debate, daba el ejemplo de que 3 de cada 5 mensajes aproximadamente cada día que se descargan de LexNET o se envían a través de LexNET se hacen a través de servicios web por lo tanto se hacen a través de soluciones que entrarían dentro de este ámbito LegalTech. Por lo tanto, se pueden beneficiar mucho los despachos de este tipo de soluciones. A partir de ahí, mi entendimiento es que se puede hacer uso, del mismo modo que estamos haciendo en aplicaciones como Carpeta Justicia que de alguna manera no deja de ser una aplicación LegalTech que permite para profesionales especialmente aquellos que no tienen una solución de despacho que se relacionan con diferentes sistemas tener toda la información integrada en un punto. Esa es una de las grandes bondades que yo creo que este tipo de herramientas pueden ofrecer y en particular, mencionaba Carpeta Justicia porque sería nuestra máximo exponente LegalTech integrando los expedientes por ejemplo de diferentes comunidades autónomas o los señalamientos judiciales o diferentes tipos de eventos y desde luego que la gestión que hacen a nivel de integración sobre todo de documentos y de informaciones. Es fundamental para hacer la vida más sencilla y conseguir una justicia más accesible y cercana a los profesionales a las empresas y a los ciudadanos

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *