Computación cuántica y finanzas: ¿estamos preparados en LAC?

Imaginá una computadora capaz de resolver en minutos lo que hoy tomaría miles de años. Esa es la promesa —y también el riesgo— de la computación cuántica: una tecnología que, en lugar de usar bits tradicionales (ceros y unos), utiliza cúbits, que pueden representar múltiples estados al mismo tiempo gracias a las leyes de la física cuántica.

La mayoría de los sistemas financieros actuales, desde la banca hasta las criptomonedas, están protegidos por algoritmos de cifrado que una computadora cuántica avanzada podría vulnerar fácilmente. Este punto crítico se conoce como el día Q: el momento en que una computadora cuántica logre romper el cifrado RSA —el que usamos desde los años 70— en cuestión de minutos.

Según el Instituto Global de Riesgos, hay un 33% de probabilidad de que ese día llegue antes de 2035. Y mientras en Estados Unidos ya se firmaron decretos para adaptar la ciberseguridad a este nuevo escenario, en Argentina todavía no tenemos una ley específica ni sobre ciberseguridad ni sobre criptoactivos.

¿Qué está en juego?

Mucho más que tus contraseñas.
El acceso a billeteras virtuales, las operaciones en exchanges, la seguridad de los bancos, los contratos digitales y hasta los datos que compartimos sin pensar… todo depende del cifrado. Y cuando ese cifrado sea vulnerable, la única defensa real será haber anticipado el cambio.

¿Y Bitcoin?

Es uno de los más expuestos. Su cadena de bloques no puede actualizarse fácilmente para adoptar protocolos cuánticos. Para hacerlo, habría que reiniciar desde cero. En cambio, algunas empresasya integran algoritmos post-cuánticos. Es decir: algunos actores están avanzando, mientras otros siguen expuestos.

Argentina necesita dos cosas con urgencia: regulación y capacitación

Sin un marco normativo claro, los usuarios están solos. Y sin educación financiera enfocada en lo digital, muchos seguirán tomando decisiones sin conocer los riesgos reales. El acceso a criptoactivos ha crecido en sectores que buscan protegerse de la inflación o del sistema bancario tradicional. Pero sin formación, ese acceso se transforma en vulnerabilidad.

¿Y América Latina? Un desafío compartido

La región entera enfrenta el mismo dilema: alta adopción de tecnologías financieras, baja regulación, y una brecha educativa preocupante. Mientras los gigantes tecnológicos avanzan hacia la computación cuántica, en América Latina aún se discute si las criptomonedas son activos o monedas.

En países como México, Colombia o Brasil hay avances parciales. Pero el enfoque sigue siendo más reactivo que preventivo. Y el gran riesgo es que cuando el día Q llegue, las economías más frágiles —y las personas con menos educación financiera— serán las más afectadas.

La solución no es frenar la tecnología. Es preparar a las personas

Invertir en alfabetización digital, explicar qué significa firmar una transacción blockchain, cómo cuidar los datos personales, y sobre todo, cómo tomar decisiones informadas.

La computación cuántica no debe ser  un tema para científicos. Es una conversación urgente para quienes manejan dinero, diseñan políticas públicas o simplemente quieren proteger su futuro financiero.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor