El turismo y el comercio regional esta cambiando la forma en la que las empresas crean nuevos productos. Prex presentó Bolsillo CLP, una funcionalidad que permite a sus usuarios visualizar consumos y saldos en pesos chilenos dentro de su app, inspirado en el flujo de argentinos que viajan a Chile para compras. La novedad mejora la experiencia de pago y refleja el auge del turismo de compras en el vecino país.

Una solución adaptada al cliente argentino. Prex lanzó a sus clientes Bolsillo CLP, una funcionalidad integrada en su aplicación que permite a los usuarios visualizar saldos y consumos directamente en pesos chilenos (CLP), sin necesidad de cambiar divisas o manejar efectivo, facilitando los pagos durante sus viajes al país vecino.
La app actualiza automáticamente la cotización diaria al activar el Bolsillo CLP. Los pagos realizados en Chile se cargan en CLP: si no hay saldo en esa moneda, el débito se realiza automáticamente desde la cuenta en dólares o pesos argentinos. Además, las compras no están sujetas al 30% de percepción del Impuesto a las Ganancias ni al impuesto PAIS.
Daniel Conte, Country Manager de Prex Argentina, señaló que esta solución responde a una necesidad real de los usuarios y busca ofrecer una experiencia ágil y transparente. La empresa apuesta por un crecimiento orgánico y prudente, evitando estrategias agresivas que comprometan la sostenibilidad. PREX ya opera en Argentina, Perú, Chile y Uruguay, y planea ingresar a Paraguay. Cuenta actualmente con 450 empleados en Buenos Aires y una base de usuarios destacada en Uruguay (1,3 millones). Durante su participación en el CMS Fin&Pay Latam Forum también se refirió al perfil argentino: “Argentina siempre es un máster en finanzas para todas las empresas. Sobrevivir acá es como hacer un máster y graduarse”.
Sobre la evolución de los servicios fintech, dijo que “vengo del mundo del efectivo físico y me fui porque creía que no estaba el futuro por ahí. Creo que cada vez que estoy acá y veo cómo evoluciona el sistema fintech y el sistema financiero en general, cada día nos acercamos más a su menor uso. En la medida en la que se vaya formalizando la economía y formalizando el ecosistema, va a ir desapareciendo. Mientras más fácil sea el uso de los medios digitales, más rápido se va a ir desplazando”
Turismo de compras en Chile: un escenario en expansión
El turismo de compras argentino ha sido un motor clave para el comercio chileno en los últimos meses. En enero de 2025, más de 500.000 argentinos viajaron a Chile, un aumento del 152 % respecto al mismo mes de 2024, representando el 61,2 % del total de turistas extranjeros en el país. Además, en el acumulado de 2024 más de 2 millones de argentinos visitaron Chile, un alza interanual del 73 %.
Este flujo dinamiza el comercio chileno. La fuerte presencia de turistas argentinos ha revitalizado el comercio en regiones como Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y otras zonas fronterizas. Las ventas minoristas crecieron un 8,4 % en enero de 2025, impulsadas por este contexto de mayor flujo y demanda. Además, los centros comerciales han identificado oportunidades concretas de expansión, como lo refleja el desarrollo de nuevos outlets en zonas estratégicas. Sin dudas una gran oportunidad no solo para los locales sino también para las fintech con presencia en la región que buscan acercar mas facilidades al cliente.
Esta iniciativa muestra cómo las empresas fintech están reaccionando rápidamente a fenómenos como el turismo de compras argentino.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.