Durante el CMS Fin&Pay Latam Forum 2025, las criptomonedas volvieron al centro de la escena. En el panel de apertura, Manuel Beaudroit ofreció una visión provocadora sobre el rol de cripto en las economías de la región. Luego, en panel específico sobre el tema, Rothamel, Bernath, Heredia Querro y Escudero analizaron los desafíos regulatorios, el fenómeno de la tokenización y el lugar que ocuparán los bancos en el nuevo escenario.

“A la gente no le interesa crypto. A la gente le interesa la posibilidad de realizar un sinfin de transacciones que crypto les permite realizarlas”. Ya desde el panel inaugural, Las Voces del Ecosistema, Manuel Beaudroit, Ceo de Belo, dejo en claro que el negocio crypto está mutando…
El panel que debatió crypto en esta edición estuvo conformado por Alejandro Rothamel, CLO de Ripio; Tamara Bernath, Head of Product de Banco Santander; Sebastian Heredia Querro, Co-founder & Co-CEO de Wootic y la moderación estuvo a cargo de Guillermo Escudero, Director de CryptoMarket. Ellos conversaron sobre el escenario sobre Bancos, fintechs y activos virtuales: ¿Cuándo y bajo qué reglas? Y hablamos con algunos de los participante al bajar del escenario.
-¿Qué oportunidades ven hoy en el uso de cripto en América Latina?
Alejandro Rothamel- Estamos llegando a un punto de profesionalización muy grande de la industria. Eso también te permite acercarte a otros ambientes y a otros players tradicionales. Argentina está en una buena posición a nivel de desarrollo. Todas las herramientas que han ido desarrollando por iniciativa propia de grandes players de la industria, pero que después todo ese desarrollo ha ido permeando también al resto del ecosistema financiero.
–¿Cómo se posicionan los players ante la tensión regulatoria?
Alejandro Rothamel- Me imagino un sistema financiero bancario y un mercado de capitales mucho más ágil y competitivo; que a fuerza de la competencia desarrolla mejores soluciones para los usuarios y que todo básicamente redunden en un beneficio para el usuario en materia de agilidad, seguridad y confianza en el sistema financiero de los mercados. Espero un sistema también en el que el acceso al capital sea mucho más grande. Es un camino en la dirección a una democratización de acceso al mercado y también en una ampliación del abanico de competencia que hoy en el mercado es muy poca.
Sebastian Heredia Querro, Co-founder & Co-CEO de Wootic, se mostró entusiasmado con las repercusiones del evento: “Que se den estos encuentros tan poco obvios es muy importante para la industria y para las personas que están escuchando que se llevan un poco de lo que viene. El futuro se habla acá”
-¿Cómo ves el contexto local para la industria, el avance de la tokenización y la cultura del dinero digital?
Sebastian Heredia Querro – La realidad es que Argentina está viviendo un momento de mucha transformación en muchos ámbitos: el ámbito del crédito, la producción, los medios de pago. Estuve en España dos semanas después del apagón y escuché a todo el mundo decir que ya no tenía efectivo… Y no había internet y no hubo luz por un día, por lo que nadie podía pagar. Entonces, está buenísimo el dinero digital, están buenísimas las cuentas remuneradas. Ahora bien, todavía en nuestra cultura el dólar se atesora, se usan los pesos para la vida cotidiana. Hay que ver cómo hacemos que la cultura bimonetaria argentina se sintetice en algo que sea una sola moneda para ahorrar y para invertir, que es lo que no tenemos hoy.
– ¿Qué impacto crees que tiene en la economía local?
Sebastian Heredia Querro –Tener esa esquizofrenia financiera, esa bipolaridad, es un problema. Es un problema para el crédito, para las garantías y es un problema en la formalización de la economía también.
Tamara Bernath fue la voz de la banca para este espacio. Como Head of Product de Banco Santander, brindó su visión sobre el futuro crypto para la banca y nos adelantó que dentro del Grupo Santarder se vienen grandes cambios, proyectos para incorporar nuevas tecnologías y nuevos negcios en los próximos 24 meses. Sobre el evento se mostró estusiasmada por encontrar a tantas voces: “Lo más emocionante de estos espacios es conectar con todo el ecosistema y compartir ideas y nuevos proyectos que son super interesantes”.
Más allá de las tecnologías, los marcos regulatorios y las tensiones entre actores, lo que quedó claro en la décima edición del CMS Fin&Pay Latam Forum es que el universo cripto ya no es marginal ni alternativo: está moldeando el futuro del sistema financiero. La pregunta que queda abierta es cómo se construirá ese futuro y quiénes tendrán el coraje y la visión de liderarlo.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.