Argentina lidera el Índice de Inclusión Financiera 2025

El nuevo Índice de Inclusión Financiera de Credicorp muestra una mejora sostenida en América Latina, con Argentina, Chile y Panamá a la cabeza. La digitalización impulsa el avance regional, y el uso de billeteras digitales virtuales explica sin dudas este fenómeno. Sin embargo, aun persisten desafíos estructurales en conectividad, educación financiera y equidad de género.

El Índice de Inclusión Financiera (IIF) 2025, elaborado por Credicorp, confirma que América Latina avanza hacia una mayor integración financiera. La región alcanzó una puntuación promedio de 48,5 sobre 100, lo que representa un incremento de más de diez puntos frente a 2021. El estudio revela un progreso en el acceso, uso y percepción de calidad de los servicios financieros, impulsado por la digitalización y la expansión de productos formales en segmentos históricamente excluidos.

En el ranking regional de los ocho países analizados —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú—, Argentina encabeza el listado con 57,3 puntos, seguida por Chile (56,7) y Panamá (55,5). Estas naciones destacan por su madurez digital, mayor bancarización y confianza en las instituciones financieras. En el extremo opuesto, Bolivia cierra la tabla con 43 puntos, evidenciando brechas persistentes en infraestructura y educación financiera.

El informe se construye a partir de tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. La mejora más significativa se observó en el acceso, que refleja la capacidad de los ciudadanos para tener productos financieros formales. En contraste, la calidad percibida —que incluye confianza, satisfacción y experiencia del usuario— avanza a un ritmo más lento, lo que sugiere que la expansión de servicios aún no se traduce plenamente en una relación sólida entre usuarios y entidades.

El rol de las billeteras virtuales en la región

Uno de los principales hallazgos del IIF 2025 es la rápida adopción de billeteras digitales, que se ha multiplicado en los últimos cinco años y actúa como puerta de entrada al sistema financiero formal. El porcentaje de personas que no conocían ningún producto financiero cayó del 16 % al 5 %, mientras que la frecuencia promedio de uso mensual pasó de 5,9 a 9,8 veces. Aun así, Credicorp advierte que la inclusión en la región se mantiene en un nivel “medio-bajo”, y que el desafío radica en sostener el crecimiento con calidad y confianza.

Una radiografía regional

En el desglose por los tres primeros puestos, Argentina lidera con 57,3 puntos, gracias al fuerte crecimiento del acceso a productos financieros y a un uso más intensivo de los mismos. Chile, con 56,7 puntos, mantiene su liderazgo regional al mejorar en acceso y estabilidad de las otras dimensiones. Por su parte, Panamá, con 55,5 puntos, destaca en calidad percibida (69 puntos) y conocimiento financiero, con un promedio de 11 productos reconocidos frente al promedio regional de 8.

En cuanto a prioridades por país, el informe señala que, si bien todos los países mejoraron, se necesitan esfuerzos focalizados para cerrar brechas. Las prioridades comunes que se destacan según los expertos tienen que ver con fortalecer la infraestructura digital, simplificar trámites bancarios para sectores vulnerables, promover la alfabetización financiera —especialmente digital— y diseñar productos adaptados a zonas rurales, mujeres, trabajadores informales y personas de menores ingresos.

Por último, aunque los avances son notorios, el informe subraya que Bolivia, con 43 puntos, permanece en el último lugar del ranking. Esto muestra que, pese al impulso digital y a las mejoras regionales, la inclusión financiera sigue siendo un desafío de equidad. En este contexto, el IIF 2025 de Credicorp se consolida como una herramienta clave para monitorear progresos, orientar políticas públicas y motivar la innovación privada hacia una región más inclusiva y financieramente integrada.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *