Seguramente todos compartimos la sensación de que tanto la cantidad de avances tecnológicos como la velocidad de su desarrollo nos llevan a una cierta imposibilidad de “estar al día” en todo momento. Sin duda, una de las grandes exigencias de cualquier persona que quiera estar actualizada es disponer de actitud, tiempo y ganas de reforzar sus conocimientos y de analizar cada avance para ponerlo en la balanza de disponibilidades para su futuro profesional.
Siendo así, y sin ánimo de ser excesivamente profundo, las grandes tendencias tecnológicas de 2025 en el ámbito de la inteligencia artificial y la computación parecen centrarse en los siguientes ámbitos. No pretende ser una lista exhaustiva ni seguir un orden de prelación, pero ofrecen una aproximación a las áreas que probablemente marcarán el desarrollo en este campo.
Agentic AI
Sin duda, la nueva generación de IA generativa es capaz de planificar y ejecutar acciones de forma autónoma, adaptándose en tiempo real y resolviendo tareas en varios pasos. Frente a los actuales sistemas, dispone de autonomía y adaptabilidad, ya que hoy en día trabajan siguiendo instrucciones, mientras que la Agentic AI tomará sus iniciativas propias, las evolucionará y adaptará a cada escenario.
Este avance, sin duda, tiene desafíos como la confianza y seguridad de estos sistemas, pero provocarán infinitas posibilidades de mejora de productividad.
AI E-Health
Más allá de los avances propios de la medicina (robots quirúrgicos, exoesqueletos robóticos y la propia impresión 3D), la AI está provocando una mejora de precisión de diagnósticos médicos, especialmente en el análisis de imágenes, detectando anomalías con velocidad y certeza. Adicionalmente, y muy relacionado con la propia burocracia transaccional, la AI optimiza los procesos de gestión documental, usando otra vía como la escucha conversacional entre actores del sistema, generando completitud de información (fichas pacientes, documentación técnica), ofreciendo diferentes tratamientos, seguimientos médicos, lo que reduce carga administrativa, y elevando tiempo de dedicación a los pacientes.
AI + Internet de las Cosas
Internet Of Things ya es una tecnología madura (de enorme implantación) pero, sin duda, su fusión con la AI permitirá que se analicen inmensos volúmenes de datos capturados por la sensórica y que tome decisiones inteligentes o automatice tareas. Esto impactará en sector primario (agricultura de precisión, maximizando calidad y rendimiento), inspecciones de infraestructuras estratégicas masivas (redes, parques de generación eléctrica, vías de comunicación terrestre), detección de riesgos climáticos (incendios) y de mejoras logísticas en sector retail (inventario automático vía drones, previsión de productos próximos a mal estado)
Plataformas de gobernanza de la AI y la tendencia novedosa de la seguridad contra la desinformación
Sin duda, uno de los grandes retos de la AI es su gobernanza y su uso responsable (indispensable para generar confianza). Una clara tendencia de 2025 será la aparición de soluciones que permitan a las entidades gestionar el rendimiento legal, ético y operativo de sus sistemas de AI.
Complementariamente a ello, y siendo algo que está en boca de todos, aparecerá la clara tendencia de una nueva posible tendencia tecnológica basada en la generación de seguridad contra la desinformación, de forma que se articulen soluciones cuyo objetivo primario sea evaluar sistemáticamente la confianza.
Criptografía poscuántica
Basándonos en que se espera la aparición de una nueva generación de quantum computing, se hará necesario generar esta tecnología que permita proteger la información digital, ya que las nuevas computadoras cuánticas serán capaces de destruir los sistemas actuales de seguridad y de encriptación (contraseñas y cifrado).
Posiblemente, estamos hoy en día inmersos en un entorno donde los riesgos de ciberseguridad forman parte ya del análisis estratégico de riesgos de cualquier entidad, pero, con la vista puesta en un horizonte de 2-3 años, si la evolución de la computación cuántica avanza como lo está haciendo, la mayor parte de los sistemas de cifrado convencional (asimétrico) quedará comprometido, generando enormes problemas de riesgos ante ciberataques, comprometiendo la capacidad de cualquier organización.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.