La estabilización de los tipos de interés, la presión de la demanda y la escasa obra nueva impulsan el crecimiento del mercado residencial, que vive su mejor momento desde la crisis financiera.

El mercado inmobiliario español vive un año de fuerte dinamismo. Según las previsiones de la red inmobiliaria donpiso, el precio medio de la vivienda en España cerrará el año con una subida del 7%, situándose por encima de los 1.900 euros/m². En las grandes capitales, el coste superará los 3.900 euros/m², en un contexto de demanda creciente y oferta limitada, marcado por la consolidación del empleo y la estabilización del Euríbor en torno al 2%.
También se espera un fuerte repunte en la actividad del sector: las compraventas podrían rozar las 800.000 operaciones en 2025, casi un 25% más que en 2024, cuando se registraron 641.919 transacciones. Madrid, Catalunya, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentrarán más de la mitad de la demanda, seguidas por las regiones del norte peninsular, donde el atractivo del turismo residencial, la inversión extranjera y el retorno del comprador nacional mantienen en auge al mercado.
Sube el interés por las capitales medias y los cinturones metropolitanos
Una de las principales tendencias del año es el desplazamiento progresivo de la demanda hacia capitales medias y municipios del primer y segundo cinturón metropolitano, impulsado por los altos precios en las grandes ciudades y la mejora de las conexiones y servicios en estas zonas. La mejora de la situación laboral y las condiciones de financiación —con una banca más flexible— están permitiendo que jóvenes y familias accedan a nuevas viviendas, motivados por la necesidad de mejorar su residencia habitual. Además, se observa una recuperación moderada de la inversión inmobiliaria como refugio frente a la inflación, aunque con un perfil más prudente que en etapas anteriores.
El informe también subraya un desafío estructural: la falta de oferta asequible. donpiso señala que la escasez de vivienda, la lentitud en el desarrollo urbanístico y la falta de políticas estructurales en suelo y construcción son los principales obstáculos para la sostenibilidad del crecimiento. “La demanda está ahí. El reto es responder con soluciones viables, precios razonables y seguridad jurídica”, concluye Bermúdez.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.