El número de hipotecas se dispara un 54,4% en mayo y FADEI anticipa un 2025 de cifras históricas

La patronal inmobiliaria destaca la prudencia del sistema financiero actual frente al sobreendeudamiento de la anterior burbuja y sitúa el contexto de 2025 como “muy favorable” para la compraventa de vivienda.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes los datos relativos a las hipotecas registradas en mayo en España, que reflejan un aumento del 54,4% respecto al mismo mes del año anterior. En total, se firmaron 42.274 hipotecas sobre viviendas, un volumen que no se alcanzaba desde hace más de una década. La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI) ha valorado positivamente estos resultados y afirma que 2025 “va camino de ser un año histórico en operaciones inmobiliarias”.

La patronal del sector subraya que, a diferencia del periodo previo a la crisis de 2008, “la actual coyuntura macroeconómica y financiera está mucho más controlada”. Según FADEI, esto se debe principalmente a la “mayor prudencia de las entidades financieras a la hora de conceder créditos, lo que evita el sobreendeudamiento de las familias que sí se produjo entonces”.

Un contexto propicio para la compraventa

Desde FADEI explican que el mercado atraviesa “una fase de mucha actividad” como resultado de una combinación de factores: tipos de interés competitivos, elevada demanda habitacional por el crecimiento demográfico sostenido y una oferta que se está ajustando progresivamente. “El resultado son cifras prácticamente de récord”, apuntan.

En este entorno, el importe medio de las hipotecas concedidas también ha crecido: en mayo alcanzó los 158.153 euros, un 12,7% más que en el mismo mes de 2024. En paralelo, el tipo de interés medio se situó en el 2,91%, frente al 3,25% de hace un año. Además, el 69,9% de las nuevas hipotecas se firmaron a tipo fijo, consolidando la preferencia por esta modalidad en un contexto de incertidumbre económica.

Otro dato que FADEI considera relevante es la disminución del número de hipotecas con cambios en sus condiciones, que cayó un 15,4% interanual. A juicio de la patronal, este descenso “indica una menor necesidad de adaptación a la política monetaria del Banco Central Europeo, lo que aporta estabilidad al mercado”.

En cuanto al análisis territorial, FADEI destaca el comportamiento dispar por comunidades autónomas. Las mayores subidas se dieron en Galicia (+116,0%), La Rioja (+100,0%) y Cantabria (+92,8%). Las regiones con más peso en el mercado también crecieron por encima de la media: Comunidad Valenciana (+77,7%), Madrid (+71,2%), Andalucía (+42,3%) y Catalunya (+30,9%).

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.

Autor