Carlos Ruiz Cabrera (Angeco): “La Directiva NPL y el proyecto de ley en España abren una etapa de mayor orden y transparencia”

Carlos Ruiz Cabrera, presidente de Angeco, analiza los retos y transformaciones del sector de la gestión de créditos. Entrevistado por Open Hub News, el máximo representante de la patronal española del sector aborda los principales desafíos que afronta la actividad, desde la evolución del marco regulatorio hasta la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de reforzar la confianza social.

Ruiz Cabrera apunta a la inteligencia artificial, el análisis de datos y los agentes virtuales como herramientas clave para modernizar el recobro de créditos, siempre integradas con criterios éticos y sin sustituir el criterio humano. Con estas iniciativas, la asociación busca elevar los estándares profesionales, impulsar la innovación y consolidarse como interlocutor de referencia en el ámbito regulatorio y empresarial.

Como presidente de Angeco, ¿cómo ves la evolución regulatoria reciente en la gestión de impagados, particularmente en materia de servicers y protección al consumidor?

La regulación era necesaria tras años de vacío, pues aporta seguridad jurídica y homogeneidad al sector. La Directiva NPL y el proyecto de ley en España abren una etapa de mayor orden y transparencia. Nuestro mensaje es claro: debe buscarse un equilibrio entre la atención a quienes realmente son vulnerables y la cultura del pago responsable, que sostiene el sistema financiero. Como presidente de Angeco me preocupa la ligereza con la que en nuestro país se plantean exoneraciones, lo que genera un efecto llamada. Se transmite a los prestatarios la idea de que siempre existirá una norma que les permitirá no pagar, debilitando la disciplina de pago y generando graves consecuencias para la estabilidad del crédito.

¿Qué rol están adquiriendo la inteligencia artificial y el análisis de datos en los procesos de recuperación de crédito y cómo se asegura Angeco de que se usen de forma ética y responsable?

La inteligencia artificial, el uso de agentes virtuales y el análisis de datos están transformando la gestión de cobros al permitir segmentar mejor, anticipar riesgos y aumentar la eficiencia en la recuperación, en beneficio de los acreedores. En Angeco defendemos un uso responsable de estas herramientas, que aporte valor al sector y genere eficiencia, sin sustituir el criterio humano. La clave está en entender que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la eficacia, reducir costes y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y a la sociedad en general. Creemos que debe integrarse con criterios éticos, pero sin frenar la innovación que ya está modernizando el sector. El futuro pasa por sistemas inteligentes que potencien la profesionalización de nuestras empresas.

¿Cómo se trabaja conjuntamente con entidades públicas y defensorías del consumidor para generar confianza hacia el sector?

Desde Angeco mantenemos un diálogo abierto con la Administración para reforzar la confianza y explicar el valor de nuestra actividad en el sistema crediticio. Nuestra autorregulación a través de un código de conducta con una asociación de más de 30 años nos avala, como muestra de que el sector sabe autorregularse con estándares éticos y profesionales. La Junta Directiva tiene muy clara la necesidad de influir en la legislación que afecta a nuestro sector. Por eso mantenemos un diálogo constante con los distintos organismos, como ocurre con la transposición de la Directiva NPL, donde Angeco participa activamente para que la norma se construya con equilibrio y realismo, y también en la legislación que ha implantado los MASC, la regulación sobre prevención del fraude en llamadas telefónicas o la tasa judicial catalana.

“El Banco de España será el futuro supervisor de la actividad de los servicers, y por ello ya hemos creado puentes de comunicación con sus distintos departamentos”

¿Qué áreas de colaboración intersectorial (público-privada, Fintech, legal, reguladores) consideras prioritarias para mejorar los sistemas de recuperación crediticia?

El Banco de España será el futuro supervisor de la actividad de los servicers, y por ello ya hemos creado puentes de comunicación con sus distintos departamentos. Es una prioridad absoluta porque marcará el día a día del sector. También la relación con Justicia es crítica, tanto a nivel nacional como autonómico, con ejemplos como los MASC o la tasa judicial catalana, que podría extenderse a otras comunidades y generar inseguridad. Además, es fundamental colaborar con reguladores europeos, Fintech y Legaltech para acelerar la digitalización con garantías, y reforzar la educación financiera con alianzas público-privadas. Creemos que solo con un marco claro, supervisión eficaz y cooperación transversal puede garantizar un ciclo del crédito que sea sostenible en el tiempo.

En este contexto, ¿Qué objetivos estratégicos os habéis planteado desde Angeco?

Nuestra prioridad es acompañar el proceso regulatorio en España y asegurar un marco equilibrado que permita a las empresas del sector trabajar con eficacia y profesionalidad. Al mismo tiempo, buscamos consolidar a Angeco como referente en Latinoamérica, reforzando vínculos y compartiendo experiencia, además de mantener una voz activa en los debates europeos. Queremos también elevar los estándares de innovación, ética y cumplimiento en la gestión de créditos. Y, en paralelo, fortalecer nuestra posición como interlocutor válido ante la Administración y la sociedad, demostrando que el sector es un engranaje esencial del sistema financiero. La formación es muy relevante en vuestro sector.

En este sentido, habéis lanzado, junto a la Universidad de Nebrija, el Programa Executive para empresas de Gestión de Créditos, que ya celebra su III Edición. ¿Cuál es el objetivo del Programa?

El Programa Executive nació para dotar al sector de una formación académica de primer nivel, que profesionalice aún más a sus directivos y dé prestigio a la gestión de créditos. Nuestro objetivo es alinear conocimiento práctico, regulatorio y de transformación digital con el día a día de las empresas del sector. Además, con este Programa buscamos atraer talento, generar referentes y ofrecer un espacio de networking académico-empresarial único en España. La formación no solo mejora capacidades, también eleva el prestigio y la visibilidad de nuestro sector.

“Tras dos ediciones con gran acogida, iniciamos la tercera edición del Programa Executive con la confianza de seguir elevando el nivel de los profesionales del sector”

Desde tu perspectiva, ¿cómo contribuye el Programa Executive de Angeco a elevar los estándares profesionales y éticos del sector de la gestión de créditos?

El Programa ofrece una visión transversal que combina operación, regulación, finanzas, innovación y gestión de personas. Además, contribuye a que los alumnos interioricen estándares éticos y de buenas prácticas que luego trasladan a sus organizaciones, reforzando así la calidad del sector en su conjunto. El Programa Executive es una palanca de transformación: quienes lo cursan no solo adquieren conocimiento técnico, sino que se convierten en embajadores de la excelencia y el cumplimiento. Esto tiene un efecto multiplicador sobre todo el sector.

¿Qué valoración hace de las ediciones anteriores y qué espera de este próximo curso? ¿Hay novedades con respecto a ediciones pasadas?

Tras dos ediciones con gran acogida, iniciamos la tercera edición del Programa Executive con la confianza de seguir elevando el nivel de los profesionales del sector. La valoración es muy positiva: los alumnos han podido aplicar directamente los conocimientos en sus compañías, mejorando la eficiencia y la calidad de su gestión. Como novedad, incorporamos módulos sobre inteligencia artificial aplicada al recobro, sostenibilidad y derecho comparado europeo y además hemos abierto el programa a empresas que no son del sector, principalmente aquellas que cuentan con departamentos de recuperaciones propios, como bancos y entidades financieras en general. Esperamos que esta edición consolide a este Programa como la referencia académica para el sector de la gestión de créditos en España y más allá.

Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *