
La recuperación de créditos es uno de los grandes retos para el sector financiero en España, especialmente en un contexto de evolución regulatoria, digitalización y creciente integración de la inteligencia artificial en los procesos judiciales y de recobro. En este escenario, el papel de los departamentos legales de las entidades financieras se vuelve clave para garantizar una gestión eficaz y alineada con los nuevos marcos normativos.
María Del Mar González Bella, actual Directora de Asesoría Jurídica en Ibercaja, aborda en esta entrevista los principales desafíos que enfrenta el sector en materia de recuperación judicial. Con una trayectoria que incluye su paso por el Congreso de los Diputados como representante del Grupo Parlamentario Popular por Zaragoza, aporta una visión estratégica sobre la agilización procesal, la colaboración con la Administración de Justicia y el impacto de la tecnología en la eficiencia de los procedimientos de recobro.
Desde la detección temprana del impago hasta la aplicación de herramientas de inteligencia artificial, González Bella reflexiona en esta entrevista con Open Hub News sobre cómo las entidades bancarias pueden mejorar la gestión de la morosidad sin perder de vista el factor humano en la relación con el cliente.
Como nueva Directora de Asesoría Jurídica en Ibercaja, ¿cuáles cree que serán los principales desafíos legales en materia de recuperación judicial para las entidades financieras en los próximos años?
Creo que los principales desafíos van a ser los relativos a la agilización y eficiencia procesal. Ahora entran en vigor nuevas e interesantes novedades, y seguro que pronto vendrán más. Otros aspectos muy relevantes e interesantes serán los relacionados con las diferentes directivas pendientes de transposición como la de créditos al consumo, la de acciones colectivas, o la de créditos dudosos NPLs y administradores de créditos. Y finalmente, algo que está muy en boga, un desafío fundamental va a ser estar actualizado en temas relativos a procesos de reestructuración, porque los vamos a ver aumentar cada día más.
¿Qué estrategias legales considera más eficaces para mejorar la recuperación de créditos en el sector bancario español?
Para mí lo fundamental para ser eficaz en la recuperación, es conseguir anticiparnos a una situación de impago de un cliente. Es conocerle, detectar su posible situación de riesgo, y tratar de ayudarle proporcionándole las soluciones financieras necesarias para refinanciar su posición, o liquidarla. Creo que, en este punto, la Entidad, y en concreto su Dirección de Recuperaciones, está haciendo en los últimos años un trabajo extraordinario.
¿Cómo pueden las entidades bancarias y financieras colaborar con la administración de justicia para agilizar los procesos de recuperación judicial?
En el mismo sentido que comentaba anteriormente, la mejor manera en que pueden ayudar las Entidades a la Administración de Justicia es fomentando la detección temprana de posibles situaciones de impago, eso ayudará a refinanciar a muchos de los clientes en situación complicada, y, por tanto, a reducir la litigiosidad. Y en relación con los procesos ya iniciados, el conocimiento del cliente también va a ser importante de cara a poder informar al juzgado de su situación patrimonial y bienes embargables, lo que ahorra trabajo a los juzgados.
¿Cree que la digitalización de los procesos judiciales y la implementación de herramientas de inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia en la recuperación de activo en España?
Desde luego, tanto la digitalización como la inteligencia artificial tienen potencial para revolucionar como nunca la eficiencia de los procesos de recuperación; la dificultad estará en acertar en su implementación, hacerlo con rigurosidad y sobre todo escuchando a las principales partes implicadas.
En su opinión, ¿cómo puede la banca aprovechar la tecnología para reducir la morosidad y mejorar los procedimientos de recobro?
Pues debe hacerse aplicándose a la anticipación y automatización de estrategias y soluciones. Pero lo más importante es que todo eso, que ya se está haciendo, debe poder seguir desarrollándose al ritmo que avanza esta tecnología. Ahora bien, para mí, igual que es fundamental aprovechar al máximo todos estos avances, es primordial que no permitamos que desaparezca el valor añadido que sólo las personas podemos dar, y más en temas tan complicados como éstos. Como Entidad, toda la ayuda que podamos obtener de la tecnología va a ser imprescindible para eficientar al máximo nuestros recursos, para la valoración subjetiva, además de objetiva, de todos estos datos por especialistas. Y, posteriormente, nuestra intervención en la escucha de los problemas del cliente y/o en la negociación con él, debe seguir siendo la parte esencial.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.