
Conversamos con José María Rincón, cofundador de Homming, en el marco del NPLs & Real Estate Summit 2025, organizado por CMS People. Esta plataforma se ha especializado en la gestión digital de alquileres residenciales de media y larga duración. Desde su experiencia, Rincón destaca cómo el sector inmobiliario, tradicionalmente anclado en procesos manuales, ha empezado a transformarse gracias a soluciones que automatizan tareas administrativas y centralizan la comunicación entre inquilinos, gestores, propietarios e inversores. Esta digitalización no solo optimiza la operativa, sino que también eleva el nivel de servicio ofrecido a todas las partes implicadas.
La gestión basada en datos y el desarrollo continuo del producto guiado por el feedback de los clientes se han convertido en pilares de la estrategia de Homming. Según Rincón, el uso del dato no solo permite anticiparse a las necesidades del mercado, sino que también aporta herramientas de análisis avanzadas a los clientes, como reportes de rentabilidad por tipología de activos o duración del alquiler. Para aquellas compañías que aún están dando sus primeros pasos en la transformación digital, recomienda una implementación progresiva y liderada desde la dirección, que permita integrar la tecnología sin comprometer la operativa ni la cultura empresarial.
Desde tu experiencia al frente de Homming, ¿cuáles han sido las claves para integrar innovación real en un sector tan tradicional como el de la gestión de activos inmobiliarios?
Homing nace como software de gestión de alquileres especializado en alquileres de media y larga duración. Efectivamente, desde el inicio, nosotros identificamos que el sector del alquiler era un sector descuidado, muy tradicional y con procesos muy manuales y administrativos. Ahí empezamos a identificar estas necesidades para automatizar procesos, es necesario digitalizar la comunicación entre los interlocutores, inquilinos, propietarios, gestores y proveedores. Gracias a toda esta digitalización, hoy en día los clientes están pudiendo ofrecer un mejor servicio a sus clientes, a los inquilinos, a sus inversores, los propietarios de los inmuebles, digitalizando toda la comunicación entre todas las partes.
“Los clientes lo que nos piden es un reporting, entender cuáles son las rentabilidades que estamos teniendo en los alquileres, por distintas zonas, según la tipología de activos, según la duración del alquiler”
La gestión basada en datos está revolucionando la toma de decisiones en real estate. ¿Cómo está Homming utilizando el análisis de datos o la inteligencia artificial para anticiparse a necesidades del mercado o del cliente?
Desde el inicio nosotros hemos sido una compañía que ha querido estar muy cerca del cliente para atender a sus necesidades, escuchar todas las problemáticas que están teniendo. Por eso hemos creado básicamente un canal de recopilación de feedback para luego poder aterrizar todas esas necesidades y con esos datos hacer una priorización en producto que realmente aporte valor tecnológico a las compañías. Para nosotros el dato es muy importante, no solo internamente de cara a seguir desarrollando el producto, sino también de cara a los clientes. Los clientes nos piden en Homming centralizar la gestión de los alquileres, el end-to-end de la gestión de los alquileres. A día de hoy los clientes lo que nos piden es un reporting, entender cuáles son las rentabilidades que estamos teniendo en los alquileres, por distintas zonas, según la tipología de activos, según la duración del alquiler. No es lo mismo un alquiler de media estancia que de larga duración, las rentabilidades son diferentes. Entonces el dato es algo que para nosotros es súper importante, no solo para Homming seguir innovando como compañía, sino también de cara a los clientes.
Para las compañías que aún están en fases iniciales de transformación digital, ¿qué buenas prácticas destacarías para iniciar ese camino sin comprometer la operativa ni la propuesta de valor?
Innovar parte del liderazgo, la transformación en las compañías no es sencilla, a veces queremos transformar distintas partes de la compañía. Yo desde el punto de vista de la experiencia que tengo implementando tecnología en compañías, creo que hay que entender un poco cuáles son los puntos de mejora que tenemos dentro de los procesos operativos de las compañías e ir implementando poco a poco esas mejoras. Culturalmente existe también un reto dentro de las compañías para que los usuarios, que son al final las personas que van a utilizar este tipo de tecnología, interioricen que esas tecnologías son para mejorar su eficiencia operativa, para que se dediquen a tareas que realmente aportan valor a la empresa y todo parte de un liderazgo, de penetrar esa cultura y esa mentalidad de transformación dentro de las capas inferiores de la compañía. Es importante ir implementando poco a poco ese tipo de mejoras, dado que hacer un cambio global muy brusco, por lo general, suele ser bastante complejo.
Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.