
En el marco del NPLs & Real Estate Summit 2025, conversamos con Mari Carmen Blanco Seijo, socia fundadora de MC Protocol, una firma pionera en formación, valoración y consultoría en tecnologías web3 y finanzas descentralizadas (DeFi). Su enfoque combina divulgación y estrategia para ayudar a instituciones a entender y adoptar un nuevo paradigma financiero, marcado por la irrupción de blockchain y la transformación de los sistemas tradicionales. Con una visión clara de que la innovación no solo implica tecnología, sino también educación y adaptación regulatoria, MC Protocol busca acortar la distancia entre el potencial de estas herramientas emergentes y su implementación efectiva en sectores clave como el financiero y el inmobiliario.
Blanco Seijo, con más de una década y media de experiencia en banca tradicional, encontró en la descentralización una respuesta a muchas de las ineficiencias del sistema actual. Su salto al ecosistema DeFi no fue casual, sino el resultado de una convicción profunda sobre el cambio estructural que representa el nuevo marco digital para el valor y la financiación. En esta entrevista, comparte cómo la tokenización, la regulación emergente y la apertura de los mercados secundarios están configurando un entorno más accesible, líquido y global. Un espacio donde, como ella misma señala, el dinero está dejando de ser solo papel para convertirse en infraestructura digital.
MC Protocol ofrece servicios de formación, valoración y consultoría en web3 y DeFi. ¿Podrías explicar cómo combináis estos tres pilares en vuestros proyectos?
Nuestra misión es básicamente la de la divulgación, la de superar la curva de aprendizaje que necesita un sector que está siendo completamente redefinido por la innovación. En este caso, pues, estamos hablando de una tecnología como es la tecnología blockchain que es mucho más que Bitcoin, que es mucho más que Ethereum, que suenan a tokens muy volátiles pero en realidad son redes, registros, contables distribuidos que sustituyen las funciones bancarias.
“Después de trabajar 16 años en una entidad financiera me di cuenta de que un océano azul de posibilidades en unas finanzas descentralizadas que cambian las reglas del juego”
Hace tres años decidiste sumergirte en blockchain y finanzas descentralizadas. ¿Qué momento o proyecto concreto crees que marcó un antes y un después en vuestra orientación hacia DeFi?
Bueno, tuve clarísimo que quería fundar MC Protocol por una razón muy sencilla porque después de trabajar 16 años en una entidad financiera en varios ámbitos y ver muchas de las deficiencias que existían entre jurisdicciones, regulación y tecnología, me di cuenta de que había un espacio brutal, un océano azul de posibilidades en unas finanzas descentralizadas que cambian las reglas del juego. Entonces podemos vivir una etapa en la que el dinero, la representación del valor, está cambiando y llegando a internet. Es algo francamente fascinante.
¿Qué retos específicos plantea la comunicación en torno a los NPLs para entidades financieras, fondos o servicers, y cómo los abordáis desde MC Protocol?
Nosotros aquí estamos en un trabajo muy de conceptualización, la tokenización tiene encima de la mesa las primeras normativas, sobre todo para productores real estate. Estamos hablando de Payload Regime, estamos hablando también de que al final en el sector bancario, como por ejemplo el español, solo el 20% es crédito no bancario. Acabo de asistir de hecho a unas ponencias a lo largo del evento en el que se hablaba de que una muy buena operación financiera dentro de la M30 había conseguido un 35% de financiación bancaria, con lo cual imagínate todo lo que nos espera con esas aperturas de mercados financieros, mercados secundarios, que además traen liquidez y abren las puertas de tu escaparate de forma global.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.