David Lozano (Wealthreader): “El cliente espera inmediatez, coherencia entre fuentes y transparencia total”

En la antesala de la Finance Week 2025, que se celebrará del 17 al 20 de noviembre, conversamos con David Lozano, CEO de Wealthreader, sobre la evolución del acceso a la información financiera. Si el Open Banking supuso un cambio de paradigma al permitir a los usuarios controlar sus datos bancarios, Wealthreader propone dar un paso más allá con el concepto de Open Wealth, ampliando el alcance a inversiones, préstamos y activos alternativos.

Esta visión completa del patrimonio no sólo empodera al usuario como verdadero propietario de su información, sino que también ofrece a empresas y entidades financieras la oportunidad de crear servicios más personalizados y eficientes. Una conversación imprescindible para entender cómo la innovación en datos financieros está redefiniendo la relación entre usuarios, empresas y entidades financieras.

El Open Banking ha cambiado de raíz el acceso a la información financiera, pero Wealthreader propone ir más allá con Open Wealth. ¿Cómo crees que esta evolución redefinirá la relación entre usuarios, empresas y entidades financieras?

El Open Banking fue sólo el primer paso. Con Open Wealth damos el salto hacia una visión patrimonial completa que no se limita a las cuentas de pago, sino que incluye inversiones, préstamos y activos alternativos. Esta evolución redefine la relación entre usuarios, empresas y entidades financieras porque convierte los datos financieros en un lenguaje común, interoperable y útil para todos. El usuario deja de ser un espectador de sus finanzas para convertirse en el verdadero propietario de su información, mientras que las empresas pueden diseñar servicios más personalizados y mucho más eficientes.

Wealthreader ofrece una API que unifica datos bancarios, de inversión y de crédito en un único estándar. ¿Cuál consideras que es el principal factor que diferencia a su tecnología frente a soluciones tradicionales basadas en PSD2?

La principal diferencia de nuestra tecnología frente a las soluciones basadas en PSD2 es el nivel de granularidad y alcance de los datos. En Wealthreader no nos limitamos al marco regulatorio (solo cuentas corrientes), sino que recuperamos la información completa de todos los productos financieros de una persona o empresa: fondos, acciones, planes de pensiones, préstamos, tarjetas, recibos, seguros, factoring… mediante conectores propios desarrollados in-house, con la misma precisión y calidad de la información que la banca online. Esto permite construir modelos de negocio imposibles de lograr con los estándares tradicionales.

Operando ya en múltiples países y conectando un centenar de bancos, ¿cuáles han sido los mayores desafíos técnicos y regulatorios en la expansión internacional de Wealthreader, y cómo los habéis superado?

El mayor desafío técnico ha sido la diversidad de formatos y protocolos bancarios en cada país; el mayor desafío regulatorio, cumplir simultáneamente con las normativas de PSD2, GDPR e ISO 27001. Hemos superado ambos mediante una arquitectura modular y una política de cumplimiento proactiva, auditada y certificada. Contar con licencia del Banco de España como AISP y operar bajo los estándares más altos de seguridad nos ha permitido homologarnos como proveedor de grandes entidades internacionales en plazos de tiempo razonables.

¿Cómo crees que la eficiencia en tiempo real que se ha logrado gracias a la innovación está cambiando las expectativas de los clientes sobre la gestión patrimonial?

La eficiencia en tiempo real está cambiando radicalmente las expectativas. Antes, obtener el detalle de una cartera o un traspaso de fondos podía requerir días; hoy, con Wealthreader, la información se actualiza en segundos. Esto transforma la gestión patrimonial en un proceso dinámico y predictivo: el cliente espera inmediatez, coherencia entre fuentes y transparencia total. En definitiva, la innovación ha elevado el estándar de lo que se considera una “experiencia financiera de calidad”.

De cara al futuro, ¿qué innovaciones o tendencias ves imprescindibles para seguir liderando en el ámbito del Open Wealth y la gestión global de datos financieros?

El futuro del Open Wealth pasa por tres vectores:

  • Estandarización global de datos patrimoniales, integrando activos bancarios, financieros y alternativos bajo un mismo modelo.
  • Automatización inteligente, combinando IA con orquestación API para anticipar decisiones financieras y optimizar procesos en tiempo real.
  • Interoperabilidad regulada, alineada con PSD3, MiFID III y marcos como el Open Finance en América o el CDR australiano.

Nuestro objetivo es seguir liderando esa convergencia, ayudando a que las instituciones financieras no solo vean los datos, sino que los comprendan y los conviertan en ventaja competitiva.

Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *