
David Creer, Líder Global del Centro de Excelencia de Blockchain, Criptoactivos y Monedas Digitales en GFT, y mentor en ĀticcoLab, analiza el estado actual y futuro de estas tecnologías en el mercado financiero europeo, destacando el rol clave de la regulación, la tokenización de activos y la colaboración multisectorial. La adopción de tecnologías blockchain y criptoactivos en el sector financiero ibérico avanza a un ritmo marcado por los marcos regulatorios y la voluntad de innovación de las instituciones.
Referente en el ámbito de las finanzas digitales, Creer ofrece una mirada clara sobre los principales desafíos —especialmente regulatorios— que enfrentan bancos y entidades en la región, así como las oportunidades que emergen con la tokenización, los contratos inteligentes y la digitalización del dinero.
También señala de qué manera iniciativas como el Future Finance Day pueden acelerar la colaboración entre actores clave para posicionar a España y a Europa en la vanguardia de la transformación financiera global.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que ves para la adopción de tecnologías blockchain y criptomonedas en el mercado financiero ibérico en los próximos años?
En mi opinión, el mayor desafío para la adopción de blockchain en el mercado financiero es la regulación. Aunque contamos con MiCA a nivel europeo, las implementaciones a nivel local (como en España) aún son muy limitadas. Los bancos y otras instituciones financieras necesitan una regulación clara, ya que no pueden operar con incertidumbre sobre su posición legal respecto a productos financieros basados en criptoactivos. Cuando tengamos un marco regulatorio más definido, veremos a más entidades financieras entrar en este mercado, y los demás grandes desafíos —como el desconocimiento del producto o la falta de educación de los inversores— irán perdiendo relevancia progresivamente y serán cada vez menos comunes. Hay muchas oportunidades para las instituciones financieras que quieren utilizar tecnología blockchain, pero hay dos que me gustaría destacar. La primera es el trading de criptoactivos y tokens, que representa un nuevo producto tanto para los mercados existentes como para la creación de nuevos mercados diseñados específicamente para este tipo de actividad. La segunda gran oportunidad es el uso de contratos inteligentes para representar, por un lado, activos tradicionales, y por otro, efectivo a través de stablecoins o depósitos tokenizados.
¿De qué manera crees que la tokenización de activos y la emisión de monedas digitales pueden revolucionar la forma en que se realizan las transacciones financieras y se gestionan los activos en la región?
Como mencioné anteriormente, creo que esta área representa una innovación clave que será adoptada de forma generalizada en los mercados de capitales. Utilizando sistemas de tokenización de activos y monedas digitales, es posible reducir el tiempo y el coste del proceso de liquidación, mejorar la liquidez y automatizar procesos de forma más segura. Muchas entidades financieras ya han realizado pruebas en este ámbito, tanto a nivel local como en otras partes de la UE, donde existen diversas implementaciones de este tipo de sistemas de trading. Por todo ello, considero que su uso se extenderá considerablemente en los próximos años.
¿Qué papel crees que juegan las regulaciones y la colaboración entre los actores financieros, los reguladores y las empresas tecnológicas para impulsar el desarrollo y la adopción de soluciones financieras innovadoras basadas en tecnologías blockchain y criptomonedas en Europa?
La regulación es clave. En GFT hemos trabajado mano a mano con nuestros clientes y con los reguladores para implementar muchos de nuestros proyectos. Es fundamental contar con regulaciones y procesos de certificación que sean comprensibles y claros. En España, apenas estamos empezando a desarrollar una regulación basada en MiCA, y son pocas las instituciones que actualmente la están utilizando para implementar soluciones. Creo que en los próximos 2 o 3 años esta situación mejorará considerablemente, ya que, en general, cuando varias instituciones han pasado por el proceso de certificación, el resto del sector lo entiende mejor y los procesos se optimizan. Lo hemos visto en otros mercados, como Suiza o Hong Kong, donde poco a poco se ha vuelto más fácil convertirse en una institución financiera regulada para actividades relacionadas con criptoactivos.
¿Cómo valoras la posición actual de España en comparación con otros países europeos y a nivel global en términos de adopción y regulación de tecnologías blockchain y criptomonedas, y qué oportunidades y desafíos crees que enfrenta el país para convertirse en un líder en este ámbito?
Creo que, en el ámbito de los servicios financieros, España cuenta con algunos de los bancos más grandes del mundo, y por ello estas entidades están impulsando tanto la investigación técnica en esta área como el desarrollo de regulaciones, tanto a nivel local como europeo. Sin embargo, si comparamos con otros países como Suiza, Hong Kong, Singapur o, más recientemente, Alemania, España no está entre los más avanzados. Será difícil avanzar más rápido que esos países, ya que llevan años trabajando en sus regulaciones y proyectos, pero las implementaciones que se están desarrollando a nivel bancario, junto con nuestra participación en el proyecto del Euro Digital y la CBDC mayorista del Banco Central Europeo, pueden tener un gran impacto en este sentido.
¿Cuáles son sus expectativas sobre cómo el Future Finance Day puede contribuir a impulsar la innovación financiera y la colaboración entre los actores clave del sector en Europa?
Para mí, la colaboración entre todos los actores es fundamental. Al final, muchos de los casos de uso y productos financieros basados en criptoactivos se construyen sobre redes compuestas por distintos participantes. En el Future Finance Day, tengo la expectativa de que será un espacio donde tanto instituciones como empresas tecnológicas puedan dialogar sobre implementaciones reales en este ámbito y contribuir a generar ese “efecto red”.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.