Quino Fernández (Barcelona Finance Hub by Aticco): “El BFH puede ser un punto de conexión para las startups europeas”

Mientras celebra su primer aniversario, el Barcelona Finance Hub by Aticco se consolida como un punto de encuentro imprescindible para el ecosistema fintech europeo. En apenas doce meses, el hub se ha convertido en un nodo estratégico de innovación financiera en Barcelona, con más de 120 eventos organizados y más de 4.000 asistentes, posicionándose como motor de dinamización local con proyección internacional. Iniciativas como el Future Finance Day o la colaboración con entidades clave como Qonto, que se ha sumado recientemente como Corporate Partner, reflejan el crecimiento sostenido y el impacto real del hub en el sector.

En esta entrevista, Quino Fernández, director del Barcelona Finance Hub, repasa los hitos alcanzados durante este primer año, los retos actuales para las startups financieras en Europa y el papel que puede jugar Barcelona como puente entre mercados globales. Con una visión estratégica y enfocada en la colaboración, Fernández desgrana cómo la combinación de eventos, conexiones internacionales y alianzas con actores clave está configurando el futuro de las finanzas desde la capital catalana.

En el primer año del Barcelona Finance Hub, habéis logrado consolidaros como un punto clave en el ecosistema fintech europeo. ¿Qué factores crees que han sido determinantes para alcanzar esta posición en tan poco tiempo?

Teníamos el objetivo de darnos a conocer en poco tiempo y partiendo de cero. Además, la misión de un hub como el BFH es justamente el de dinamizar su ecosistema. Así que decidimos que la estrategia más adecuada era crear un amplio calendario de eventos. Y lo hemos hecho en tres líneas. Por una parte eventos propios, organizados por nuestro equipo. Por otro lado lo hemos completado dando facilidades para utilizar nuestro espacio a distintos grupos con los que compartimos objetivos, como el Global Legaltech Hub, la asociación BCN Fintech, o grupos de inversores como WA4STEAM. Y, finalmente la agenda se ha completado con eventos que el propio ecosistema, nuestros partners y miembros, como Qonto o Reental ha organizado en nuestro espacio. En total, más 120 en un año por los que han pasado más de 4.000 personas.

“Parte de nuestro trabajo es tender puentes con otros Hubs y ecosistemas europeos para facilitar la salida de nuestras startups”

Desde tu experiencia liderando iniciativas de innovación, ¿cuáles son actualmente los mayores retos para las startups financieras en Europa y cómo puede un hub como el BFH ayudar a superarlos?

Las startups europeas siempre han tenido el reto de la fragmentación del mercado, más de 40 países, con sus leyes, sus idiomas y, lo más importante, sus idiosincrasias. Cada uno es un pequeño mercado del que resulta difícil y caro salir para atacar a los otros 40. El BFH puede ser un punto de conexión para las startups europeas que quieran desembarcar en España y, por el otro lado, parte de nuestro trabajo es tender puentes con otros Hubs y ecosistemas europeos para facilitar la salida de nuestras startups.
El hub ha atraído interés internacional, con visitas de delegaciones de ciudades como Hong Kong (el lanzamiento de la Spanish Hong Kong Business Association, por ejemplo).

¿Qué buscan estos mercados en el ecosistema fintech europeo y qué rol puede jugar Barcelona como puente global?

Lógicamente buscan hacer crecer su negocio en Europa; y se encuentran con los problemas comentados anteriormente. Barcelona es ya un Hub de conexión. Una ciudad que ya está reconocida como una las 5 referencias europeas en emprendimiento donde confluyen emprendedores de todos los países. Barcelona les va a dar calidad de vida para sus empleados, acceso a un gran talento local y un entorno emprendedor en crecimiento.

Con la incorporación de partners estratégicos como Qonto, se refuerza la conexión entre startups y grandes soluciones digitales. ¿Qué importancia tienen estas alianzas para la evolución del sector?

Los nuevos players financieros están agitando el ecosistema financiero, conceptualmente conservador. Esto obliga a los players establecidos a moverse e innovar y una manera de hacerlo es justamente colaborando con estas startups. Por otro lado, las startups más maduras se diferencian ya poco de las soluciones establecidas y no dejan de ser un puente en esta conexión. Los neobancos como Qonto pueden ser percibidos como players tradicionales que, sin embargo, trabajan de otra manera y tiran del resto del ecosistema emprendedor.

Mirando hacia el futuro, ¿qué tecnologías o modelos de negocio crees que van a transformar más profundamente las finanzas en los próximos cinco años en Europa?

Es obvio que la Inteligencia Artificial será clave en los próximos años, como en cualquier sector económico o de conocimiento. Pero también seguirá extendiéndose a todos los niveles el uso del blockchain, que había quedado un poco oculto con la explosión de la IA, y temas relacionados con él como la criptografía o la identidad digital que van a ser básico para la lucha contra un fraude cada vez más extendido y potente.

“Había realmente un hueco para este evento (el Future Finance Day) y ha llegado para quedarse”

El Future Finance Day ha sido una de estas actividades que mencionas. ¿Qué puedes comentar de esta experiencia?

Estamos muy contentos del resultado de esta primera edición. Una docena de mesas redondas y keynotes. Una Pitch Competition. Más de 40 ponentes y 300 asistentes. Y, sobre todo, debates sobre la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas al mundo financiero: Inteligencia Artificial, blockchain y tokenización, computación cuántica, criptografía… Había realmente un hueco para este evento y ha llegado para quedarse. Ya estamos trabajando en la próxima edición para 2026 que será de nuevo en primavera y, probablemente en un nuevo escenario. Stay tuned!

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.

Autor