Alejandro Lucero de Pablo (Savia): “El mercado español continúa generando un atractivo importante”

En la antesala de la Finance Week 2025, Alejandro Lucero, Asset Management Director en Savia (Pablo Asset Management), analiza con precisión el pulso del mercado de NPL’s (Non-Performing Loans) en España y las claves que marcarán su evolución a corto y medio plazo. Con una visión experimentada y estratégica, Lucero sitúa el actual escenario como una “situación valle”, caracterizada por la consolidación de tendencias más que por la irrupción de fenómenos disruptivos, pero que mantiene un atractivo sostenido para los grandes fondos internacionales.

En esta entrevista, el directivo aborda los retos pendientes del sector para 2026, desde la necesidad de atraer nuevos inversores, preferiblemente con presencia local, hasta la esperada consolidación industrial y la adaptación a la futura directiva europea que regule el mercado. Además, reflexiona sobre el papel decisivo de la digitalización, la analítica de datos y la inteligencia artificial en la gestión de activos, así como sobre la evolución de la confianza inversora hacia España en un contexto económico que, aunque maduro, sigue ofreciendo oportunidades para quienes apuestan por la especialización y la eficiencia.

Desde su posición en Savia, ¿cómo describiría el estado actual del mercado NPL´s global en España, especialmente en lo que respecta a la gestión de activos y la inversión institucional?

El mercado de NPL´s en España en este 2025 se puede calificar como una situación valle, ya que, si bien no se ha producido ningún fenómeno disruptivo, como quizás se pudo pensar a finales del ejercicio pasado, si se han consolidado tendencias iniciadas en los últimos años, y sigue presentando un atractivo importante. Las claves, que reflejan, a mi entender, el perfil del mercado actual, son:

  • Se mantienen los volúmenes de transacciones similares al último año, con alta participación de inversores y número de operaciones, donde la diversidad ha sido mas relevante que las operaciones de alto volumen.
  • Continúan las tensiones de Rentabilidad sostenida en los Servicers tradicionales.
  • No se ha producido, todavía, la Gran Concentración de proveedores de Servicio, como quizás podría esperarse, a pesar de que todos los actores abogan por una necesidad de tamaño y especialización.
  • El mercado español sigue siendo atractivo para los grandes Fondos Internacionales, y como prueba, es que, a pesar de ser un mercado maduro y competitivo, se registra un goteo anual de nuevos “players” que prueban su entrada.

¿Qué retos quedan pendientes para 2026 en el mercado de NPL´s en España?

Si atendemos a la respuesta anterior, parece obvio que los retos pendientes para el próximo ejercicio deberían ser:

  • Dar entrada a inversores nuevos que den estabilidad y crecimiento al mercado en un futro próximo. Si además, un porcentaje de los nuevos entrantes fueran locales, se conseguiría una mayor estabilidad y continuidad futura en cualquier escenario internacional que se pudiera dar.
  • Consolidación Industrial, para vencer los problemas que suponen los márgenes actuales, y que se provean de músculo para afrontar los futuros retos tecnológicos y de especialización.
  • Implantar la Directiva Europea que regule el Sector, y nos iguale al resto de países de nuestro entorno.
  • Consolidar o no, la tendencia al crecimiento de operaciones Performing /Re-performing. 
  • Disminuir en la medida de lo posible algunas incertidumbres que generan ruido innecesario y dificultad en las valoraciones:
  • Legislación diferente y contraria en Comunidades autónomas en materia de Suelo/ Ocupación/alquileres. 
  • Precios vivienda con alto crecimiento sostenido en determinadas localidades.

¿Cómo está impactando la digitalización (proptech, analítica de datos, inteligencia artificial) en la gestión de activos y en la toma de decisiones de inversión?

Las continuas necesidades para ganar efectividad, seguridad y competitividad sólo se pueden solventar vía progreso e inversión continua en IT / automatización y tratamiento de Datos. Por eso, las empresas partícipes, requieren de un tamaño y unos volúmenes, para poder afrontar con garantías, estos procesos disruptivos, costosos, y que requieren unas capacidades, en paralelo a la actividad diaria, que no todos los “players” pueden afrontar con éxito.

¿Perciben cambios en la actitud de los grandes inversores hacia el mercado español tras los últimos ajustes del ciclo económico?

Cada día, en nuestro diálogo con Inversores presentes en la actualidad, así como con “Prospects”, vemos que el mercado español continúa generando un atractivo importante, en comparación con otros mercados de nuestro entorno. A modo de resumen existe una coincidencia en los siguientes hitos:

  • A pesar de que ya no volverán los volúmenes en los años post-crisis, sigue siendo un mercado, cuyo volumen base actual permite una actividad diversa, atractiva y con posibilidades, para un número de inversores como el actual. 
  • Si bien, se percibe como maduro, también se confirma que, con los partners adecuados y siendo selectivos en los procesos, puede ofrecer rentabilidades competitivas, aunque requiera de alta profesionalidad y conocimiento. 
  • Siguen existiendo un número considerable de agentes locales, con capacidad para desarrollar las funciones de los servicios posteriores a la adquisición, a precios muy razonables, y con alta profesionalidad.

Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *