Alarma en el sector financiero global: ciberseguridad y fraude, principales amenazas pese al aumento de la inversión

El informe “Risk Reset: Financial Services & Insurance Pulse Survey 2025” de Dun & Bradstreet revela una creciente brecha de preparación ante riesgos digitales y de terceros, con pérdidas medias que superan los 650.000 euros por mala gestión.

El sector de Servicios Financieros y Seguros (FS&I) se encuentra en un momento crítico, atrapado entre la ambición de impulsar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital, y la vulnerabilidad frente a amenazas crecientes. La encuesta global Risk Reset: Financial Services & Insurance Pulse Survey 2025, realizada por Dun & Bradstreet (empresa estadounidense especializada en datos comerciales, análisis de riesgo y soluciones de inteligencia de negocio), recopiló las perspectivas de más de 2.000 profesionales sénior del sector.

Casi el 38% de las entidades se siente “no totalmente preparada” para afrontar los riesgos emergentes, pese al aumento de la inversión en mitigación. El estudio analiza cinco mercados clave: Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Alemania y Suiza. Los resultados muestran un panorama de creciente vulnerabilidad y un desajuste entre percepción y realidad financiera.

La ciberseguridad (79%) y el fraude (78%) encabezan las preocupaciones del sector. La ansiedad ante estos riesgos ha aumentado en los últimos 18 meses, con un 69% de encuestados más preocupado por la ciberseguridad que antes, impulsado por la sofisticación del crimen financiero y la exposición digital. No obstante, la preparación es insuficiente: un 38% admite no sentirse listo frente a ciberataques, seguido del fraude (28%), riesgos financieros (31%) y geopolíticos (28%).

El alto coste de la opacidad: riesgo de terceros

Más del 91% de las empresas ha sufrido impactos negativos por mala gestión de sus partners, con un coste promedio de 706.000 dólares (≈658.000 €). Las consecuencias más frecuentes son pérdidas financieras (41%), violaciones de seguridad (35%) y daño reputacional (33%). Alemania destaca por reportar el mayor impacto financiero (casi 1,5 millones de dólares), mientras que Suiza y EE. UU. registran los menores. Paradójicamente, las empresas alemanas muestran menor preocupación y menor inversión en mitigación.

La calidad de los datos emerge como la principal barrera para la adopción de IA y la toma de decisiones. El 64% no confía en sus datos internos y el 52% ha experimentado fracasos en proyectos de IA por esta causa. Esto lleva a muchas entidades a depender de búsquedas externas y herramientas de IA como ChatGPT para evaluar terceros, un método con riesgos de veracidad, especialmente en Alemania, donde lo usa el 57% de las empresas.

El informe advierte que el éxito de la transformación digital y la IA depende de cimientos de datos sólidos y gestión rigurosa de riesgos de terceros. Prioridades claras incluyen: invertir en calidad de datos, automatizar procesos críticos y fortalecer la visibilidad de riesgos externos.

El FS&I enfrenta un desafío estratégico: quien no consolide sus bases de datos y adapte sus infraestructuras frente a riesgos digitales y de terceros corre riesgo de pérdida reputacional, incumplimiento normativo y menor confianza del cliente.

Sigue toda la información de Open Hub News en Linkedin o en nuestra newsletter.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *