El último informe del Observatorio Cetelem revela avances en la comprensión de conceptos financieros entre los ciudadanos, aunque persisten importantes brechas en formación y confianza.

La educación financiera en España continúa siendo una asignatura pendiente. Según el nuevo estudio del Observatorio Cetelem, elaborado en octubre de 2025, la mitad de los españoles reconoce tener solo nociones básicas sobre finanzas personales, centradas en las gestiones cotidianas de su cuenta corriente. Aunque se aprecia un ligero avance respecto al año anterior, el nivel de formación y seguridad en la toma de decisiones financieras sigue siendo desigual entre generaciones y niveles de renta.
El informe, basado en una encuesta a 1.000 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional, refleja que el 25% de los españoles se considera con un conocimiento “alto” sobre productos financieros, mientras que solo un 9,4% se define como experto (un incremento de cinco puntos frente a 2024). Los jóvenes de entre 35 y 39 años son quienes más avanzan en este sentido, lo que sugiere un cambio de tendencia en la nueva generación de consumidores informados.
Formación insuficiente y fuentes informales
Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 34% de los encuestados cree haber recibido una formación deficiente sobre gestión económica doméstica durante su etapa educativa. Apenas un 11% afirma haber accedido a contenidos avanzados, destacando entre ellos los menores de 25 años, que parecen estar más expuestos a programas o contenidos financieros recientes.
A la hora de informarse, los españoles siguen recurriendo mayoritariamente a familiares y amigos (39,5%) y a medios especializados (32,7%), mientras que el papel de los bancos como fuente de conocimiento pierde peso: solo un 21,5% acude a ellos. Además, el estudio detecta una caída de ocho puntos en el número de personas que se sienten “totalmente informadas” por su entidad.
En cuanto a los productos financieros que generan mayor desconocimiento, las criptomonedas (45,4%) y las inversiones (43,6%) encabezan la lista. No obstante, también son los ámbitos que despiertan más interés: un 41% de los españoles quiere recibir más información sobre inversiones y un 26% sobre criptoactivos.
Finalmente, aunque el 62% de los ciudadanos asegura leer detenidamente los contratos de préstamos o financiación antes de firmarlos, todavía un 6% admite hacerlo sin revisar el contenido. Los consumidores con rentas más altas son los más cautelosos, mientras que los de menor poder adquisitivo tienden a priorizar la rapidez sobre la comprensión.
En conjunto, el estudio dibuja un escenario de ligera mejora en el conocimiento financiero, pero también de persistente falta de educación formal y dependencia de fuentes informales. La conclusión es clara: España avanza, pero aún tiene mucho camino por recorrer para que la cultura financiera sea un pilar sólido de su economía doméstica.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.