El Gobierno peruano oficializó mediante decreto el reglamento de la Ley 31814, orientado a fomentar un uso ético, transparente e inclusivo de la inteligencia artificial en los sectores público, privado, académico y civil, con una visión estratégica para potenciar el desarrollo económico y social del país.

El Gobierno del Perú publicó en el diario oficial el Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM. Esta norma aprueba el Reglamento de la Ley 31814, que promueve el uso de la inteligencia artificial para favorecer el desarrollo económico y social del país.
La aprobación de este reglamento responde a un proceso participativo que entre noviembre y diciembre de 2024 realizó una consulta pública a través de Facilita Perú, recibiendo aportes del sector público, privado, academia y sociedad civil. Además, recibió el dictamen favorable de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria.
Enfoque clave de la reglamentación de IA
El reglamento establece que el desarrollo, implementación y uso de sistemas de IA deben regirse por principios de seguridad, ética, sostenibilidad, transparencia, responsabilidad, inclusión y respeto a derechos humanos, según la Constitución y tratados internacionales.
Se prohíbe el uso de la IA para manipular decisiones, la vigilancia masiva sin base legal, la creación de sistemas letales autónomos y el análisis discriminatorio de datos sensibles. Para usos de alto riesgo —como evaluación crediticia o selección de personal— se exige supervisión humana y auditorías. Los sistemas de riesgo aceptable también deben cumplir con las disposiciones generales.
Las empresas del sistema financiero, al manejar sistemas que influyen en decisiones de crédito y evaluación de riesgos, están directamente involucradas. Si bien no se especifican cifras de adopción en el sector financiero, se menciona que más del 50 % de empresas en general están implementando tecnologías como la IA, lo que presagia un impacto relevante en instituciones financieras.
La implementación se financiará con los presupuestos institucionales existentes. El reglamento se aplica a todas las entidades de la administración pública incluidas en la Ley 27444, así como a empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), gobiernos regionales y locales, y alcanza también al sector privado, sociedad civil y academia, a través del Sistema Nacional de Transformación Digital.
Reglas con visión de futuro
El Gobierno impulsará además la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) al 2030 y la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos, involucrando a sociedad civil y academia. También se habilitarán canales de denuncia ante entidades como INDECOPI o la Autoridad de Protección de Datos Personales para alertar sobre usos indebidos.
Esta norma posiciona a Perú a la vanguardia de la regulación de IA en América Latina, apuntando a un desarrollo tecnológico con responsabilidad social, potenciando la confianza en la innovación dentro del sistema financiero y más allá.
Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.