El 90% de los limeños teme ser víctima de estafas en línea

Experian Perú compartió a través de su informe “Radiografía de la seguridad digital en Lima: perspectivas para 2025” los principales miedos de los peruanos relacionados a la ciberseguridad.

Deepfakes, phishing personalizado y negocios falsos impulsados por inteligencia artificial ponen en riesgo a miles de peruanos. Mientras los avances tecnológicos se aceleran e intensifican, los métodos de contacto y las estafas crecen exponencialmente en el Perú. En este sentido, los expertos advierten que la seguridad digital debe reforzarse antes de finalizar el año.

Según el informe ‘Radiografía de la seguridad digital en Lima: perspectivas para 2025‘, elaborado por Experian Perú, el 90% de los limeños teme ser víctima de una estafa en línea. Los principales puntos de dolor identificados en el informe podrían sintetizarse de la siguiente manera:

  • Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para aprovechar las vulnerabilidades de los usuarios y las plataformas digitales. 
  • La Generación Z es el objetivo preferido de los estafadores. 
  • Los adultos mayores y las mujeres lideran los índices de desinformación y desconfianza hacia las plataformas digitales. 

Como en varios países de la región, en Perú el desarrollo de las billeteras virtuales, compras online y transferencias electrónicas inmediatas son prácticas frecuentes. Sin embargo, el crecimiento de las estafas y nuevos métodos que vulnerabilidad de seguridad financiera de las personas se convierten en un problema que se acelera cada vez más.

A pesar del creciente miedo al fraude, la falta de educación digital sigue siendo un problema. El estudio revela que el 44% de los limeños se siente desinformado sobre los riesgos digitales, lo que los convierte en blancos fáciles para los estafadores. Y es aquí, donde los expertos coinciden en reforzar la comunicación y brindar herramientas para los usuarios digitales.

Los delincuentes evolucionan a la par con la tecnología. La inteligencia artificial ha permitido la creación de deepfakes, vídeos o audios falsificados que imitan la voz e imagen de una persona real, utilizados para engañar a familiares o empleados bancarios.

Además, se ha identificado un aumento en los negocios falsos en línea, que reciben pagos y luego desaparecen sin dejar rastro. En este sentido, el informe de Experian Perú destaca que en los próximos años surgirán amenazas y estafas aún más sofisticadas, especialmente dirigidas a aplicaciones móviles y servicios de mensajería.

La Generación Z: nativos, pero vulnerables a las estafas digitales

A pesar de haber crecido en un mundo digital, la Generación Z es uno de los grupos más afectados por las estafas en línea. Según el estudio, el 67% de los limeños entre 18 y 26 años comparte sus datos personales en internet sin preocupación, y el 65% cree estar bien informado sobre ciberseguridad. Muchos de ellos confían en el uso de sus redes sin detectar fortalezas y debilidades de las plataformas que utilizan. Una de las recomendaciones que los padres podrían compartir con sus hijos, es la de usar gestores de contraseñas, activar la autenticación en dos pasos y limitar la cantidad de datos personales visibles en redes sociales.

En este sentido, la educación se convierte en un factor clave: El 44% de los limeños admite no conocer lo suficiente sobre seguridad digital.

El estudio de Experian Perú propone tres estrategias clave para enfrentar este problema desde el Estado y el sector privado:

  1. Campañas masivas de concientización, utilizando redes sociales y medios de comunicación.
  2. Programas educativos en colegios y empresas para enseñar principios básicos de ciberseguridad.
  3. Herramientas interactivas, como simuladores de phishing y evaluaciones de riesgo, para entrenar a los usuarios en la detección de fraudes.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor