Michele Lavizzari (InfoCert): “Estamos trabajando para ofrecer a las terceras partes interesadas entrar en contacto con sus usuarios y conseguir un conjunto de datos certificados”

Durante los días 14 y 17 de octubre de 2024 tuvo lugar la CMS Finance Week, una semana repleta de contenido organizada por CMS People, que aunó a sectores relevantes del panorama financiero: Crédito, Innovación Financiera, Auto Finance, Telco & Utilities, y Ciberseguridad, Risk y Fraude. En su primera edición presentando este formato único, el evento reunió a más de 1200 directivos en Barcelona y en Madrid, quienes asistieron a las jornadas para compartir conocimiento y reflexiones de la mano de más de 190 ponentes.

Michele Lavizzari, Chief International Development Officer en InfoCert (Camerfirma), fue uno de los panelistas que participó en las jornadas del encuentro. El profesional participó en el debate titulado “Transformación digital en Utilities: el papel de la IA y IoT“, donde, junto a otros líderes del sector, abordaron cómo las Utilities adoptan tecnologías emergentes como IA e IoT para mejorar la eficiencia operativa y satisfacer demandas de sostenibilidad.

En el marco del evento, Open Hub News tuvo la oportunidad de entrevistar a Michele Lavizzari para profundizar sobre los servicios de InfoCert en el sector financiero, como la firma digital y la facturación electrónica, y su adaptación al impacto del EUDI Wallet en la autenticación digital, entre otros temas.

¿Cuáles son los servicios que el grupo InfoCert ofrece al sector financiero en España y en el mundo? ¿Hay diferencias entre lo que ofrecéis en España y en el resto de Europa?

Nuestro grupo está activo en toda Europa, en Latinoamérica, en Norte África, en Medio Este y nosotros, aquí en España, en el sector financiero, ofrecemos más o menos la misma cartera de servicios que ofrecemos en todo el mundo. Hay unas peculiaridades, pero esencialmente son servicios de enrolamiento digital, servicios de firma digital, servicios de correo electrónico certificado, servicios de custodia y preservación de firma digital y servicios de facturación electrónica, que aquí en España, ya se está haciendo obligatorio, aunque todavía no lo es. Nosotros, como vemos en otros países del mundo, en cuanto el gobierno introduce un servicio como obligatorio, luego hay una exclusión de demanda. 

Si queremos resumir en pocas palabras nuestro entorno, es un entorno de servicios de seguridad donde nosotros protegemos las transacciones. Aseguramos, por ejemplo, que la persona que se conecta en línea para abrir la cuenta corriente o para sacar un préstamo instantáneo, es exactamente la que dice. Aseguramos que las personas que dentro de grandes empresas tienen que dar responsabilidad legal para custodiar, archivar exámenes médicos, actas de tribunales, grandes documentaciones para a lo mejor hasta 50 años, puedan descargarse esa responsabilidad sobre nuestra espalda porque estamos certificados para mantener su documentación con la evidencia legal, asegurando además que mientras el tiempo está pasando, nosotros vamos a mantener válidas todas las firmas digitales que se están poniendo mientras están. La firma digital tiene una duración de hasta 3 años y luego 20.

Entonces, esta plataforma que nosotros ofrecemos de manera automatizada a lo largo del tiempo va a mantener válidas las firmas digitales. Esto es un poquito sobre nuestro entorno. No son productos, son soluciones. Siempre nos sentamos con nuestro departamento de preventa, nuestro departamento de negocio, con el cliente, para entender exactamente lo que puede ser el caso de uso y luego, diseñamos una solución que se ajuste a las necesidades peculiares de los clientes. Así, hoy en día, servimos 70 entre los 100 grupos bancarios más grandes de Europa.

¿Cómo se verá afectada la cartera de servicios del grupo InfoCert tras la llegada del nuevo pasaporte de identificación europeo (EUDI Wallet)?

Se verá afectada de manera muy importante. Estamos cerca de una grandísima revolución, ¿por qué? Porque, hoy en día, nuestra manera de enrolar usuarios y de identificarlos se hace a través de distintos métodos; todos tardan más o menos tiempo, pero tienen niveles de seguridad distintos. Si se hace a través de una videoidentificación, es el método más tradicional. Un proceso, a lo mejor hoy, totalmente desatendido, siempre asistido por parte de inteligencia artificial. 

Se hace a través de reconocimiento con métodos de identificación electrónica que en otros países están muy difundidos, pero ha llegado el Google Wallet. Esto va a introducir un elemento de novedad importantísimo. Ya no se hablará más de identificación, se hablará siempre de autenticación. Cada uno de nosotros tendremos nuestro DNI dentro de nuestro móvil y cada uno de nosotros, en cuanto lo tengamos, podremos exhibirlo frente a un proceso de enrolamiento para asegurar que efectivamente nos autenticamos de manera correcta. 

Esa será una transformación en el sentido que vamos a añadir este método de enrolamiento por encima de todos los métodos tradicionales para ofrecer a los clientes que necesitarán efectivamente integrar la posibilidad de autenticar sus usuarios a través del Wallet Digital, pero también será una explosión de nuevo negocio porque tendremos muchos Wallet Digital. 

Al final, los gobiernos introducirán un Wallet que va a reemplazar a nuestro DNI, pero dentro de nuestro DNI hay un conjunto de las informaciones que nos identifican. Mañana, todo ese negocio de identidad con atributos adicionales, como puede ser nuestro historial médico, nuestro historial educacional, nuestro scoring de crédito, etc., serán certificados a través de un Wallet como el nuestro. Por esta razón, estamos trabajando para ofrecer algo más, para ofrecer a las terceras partes interesadas en entrar en contacto con sus usuarios y conseguir un conjunto de datos certificados que, a través de nosotros, consigan la garantía de que efectivamente una persona se ha licenciado en una universidad, en esa facultad y en esa fecha, y que su scoring de fiabilidad financiera exactamente es este, y más cosas. 

“Como vemos en otros países del mundo, en cuanto el gobierno introduce como un servicio obligatorio, luego hay una exclusión de demanda”

¿Cuáles son los planes de desarrollo que el grupo InfoCert tiene para España?

España es uno de los cinco países en los cuales nosotros somos más activos, los países que reconocemos como Tier 1, nivel 1. Tenemos un plan de desarrollo de dos tipologías, la primera es orgánica, la segunda es inorgánica. Nosotros aquí trabajamos a través de la marca Camerfirma, es la empresa que nosotros adquirimos en el 2018 y, estamos muy atentos a conseguir oportunidades que a lo mejor nos permitan también hacer un salto, fusionando Camerfirma con otros operadores del sector nuestro que nos den más impacto a nivel de crecimiento.

Y luego, claramente, está el camino orgánico. Es un trayecto que empezamos hace seis años. Camerfirma tiene la ventaja de poder disfrutar de todas las soluciones corporate que nosotros desarrollamos para todos los países del mundo. Estas son una máquina que, cuanto más tiempo pasa, se está transformando en una máquina de marketing comercial. Todo lo que es el tema técnico se hace a nivel central y eso quiere decir que tienen ventaja también porque nosotros, por ejemplo, en el caso de la facturación electrónica ya estamos listos, porque cuando introducimos la facturación electrónica en los otros países en los cuales la facturación electrónica era obligatoria en los años anteriores, ya estamos prácticamente listos para introducirlo aquí en España. Entonces, seguimos todo lo que es el plan de desarrollo de plataformas de servicio a lo largo de los países del mundo para luego aprovechar e introducir de manera mucho más rápida la competencia, una propuesta de valor que a lo mejor en ese país empieza a conseguir una demanda. 

¿Qué os aporta el evento de CMS y qué os lleváis de esta edición?

Nosotros, como siempre, venimos aquí para conseguir visibilidad. Al final, nuestra marca es bastante conocida, pero nunca se puede decir que es conocida por parte de todo el mercado. Aquí es un escaparate importantísimo, sea para el sector financiero donde nosotros nacimos y donde somos seguramente protagonistas a nivel europeo, pero también lo que son el Utilities, Telcos, aseguradoras… esos son sectores que encajan muy bien en nuestra plataforma de servicio y que, como participan aquí, necesitamos venir para acercarnos de manera mucho más natural.

Sigue toda la información de Open Hub News en X y Linkedin , o en nuestra newsletter.
  

Autor